Será este miércoles, por el Día de Acción Verde que se instaló en el calendario feminista desde el 19 de febrero de 2018
Por Candela Ramírez
«Más verdes que nunca», bajo esta consigna la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito regional Rosario convoca a la comunidad a sumarse al tradicional pañuelazo en defensa del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo consagrada en ley en diciembre de 2020.
La cita es este miércoles 19 de febrero a las 18.30 en la Plaza San Martín (Dorrego y Santa Fe). Habrá «volanteada y micrófono participativo», detallaron en una gacetilla de prensa. La fecha 19 de febrero se incluyó en el calendario feminista del país desde 2018, «poco antes que empezaran la actividad legislativa en el Congreso de la Nación para exigir el debate y aprobación del octavo proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo».
En 2008 se presentó en el Congreso el primer proyecto de ley para legislar sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Pero fue en 2018, recién, que se dio el primer debate dentro del recinto y fue de cara a la ciudadanía: el tema se instaló en medios masivos de comunicación, en redes sociales, en escuelas e instituciones, al calor de grandes movilizaciones callejeras a favor de la legalización. También hubo manifestaciones en contra, los pañuelos celestes dieron su disputa en el Congreso y en las calles.
La Ley IVE, Nº 27610, se sancionó finalmente el 30 de diciembre de 2020. Había sido una de las promesas de campaña de Alberto Fernández, cuya gestión impulsó el proyecto. Se promulgó en enero de 2021 y reconoce «el derecho de todas las mujeres y personas con capacidad de gestar a interrumpir voluntariamente su embarazo dentro de las 14 semanas de gestación (inclusive) y con posterioridad a ese plazo si el embarazo es el resultado de una violación o si se encuentra en peligro la vida o la salud de la persona gestante». Así lo establece, todavía, el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
También indica que acceder a la práctica no requiere ni autorización judicial, denuncia, informe psicosocial ni cualquier otra información, solo es necesario presentar el consentimiento informado expresado por escrito.
Embestida oficial
Desde que asumió el presidente Javier Milei este derecho se volvió un blanco de ataque, llegó a definirlo como “asesinato agravado por el vínculo”. El aborto es, para el mandatario, un elemento más de la «agenda woke» que fustigó recientemente en su discurso en el Foro de Davos, en Suiza en enero de este año.
Los ataques no se quedan en lo discursivo: en febrero de 2024 La Libertad Avanza presentó en el Congreso un proyecto para derogar la ley IVE y modificar el Código Penal. No prosperó pero el presidente de la Cámara de Diputados e integrante del oficialismo, Martín Menem, expresó en diciembre, en notas periodísticas , que el gobierno podría mandar otro proyecto en el mismo sentido en 2025: «La posibilidad de revertir el aborto la tenemos en nuestras manos». Marcó que está íntimamente conectado a los resultados de este año en las elecciones de medio término. Para lograr tal derogación necesitarían el apoyo tanto de Diputados como del Senado.
El pañuelo verde se creó en Argentina en 2003, se presentó en esta ciudad en el marco de un Encuentro Nacional de Mujeres. La Campaña por el Derecho al Aborto existe desde 2005 y el pañuelo verde es su símbolo.
Desde Campaña regional Rosario expresaron: «Seguimos organizades levantando los pañuelos verdes como bandera de vida, autonomía, dignidad, cuidado, acompañamiento, salud integral, derechos humanos y justicia social».
Además recordaron que «el pañuelo verde es un símbolo que recorre el mundo», ya que el mismo comenzó a utilizarse en movilizaciones feministas en otros países. Señalaron también que «ante los embates de sectores fundamentalistas desde la Campaña se invita a participar de la actividad bajo la triple consigna: Educación Sexual para Decidir, Anticonceptivos para no Abortar y Aborto Legal para no Morir».
Cifras mundiales y locales
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) «de los embarazos que se producen cada año, casi la mitad -121 millones- no son deseados» y «seis de cada diez embarazos no son deseados (y, en total, tres de cada diez embarazos) se interrumpen voluntariamente». Cada año, según su sitio oficial, se provocan cerca de 73 millones de abortos en todo el mundo, más del 90 por ciento de los abortos en condiciones peligrosas se dan en países en desarrollo, sobre todo de Asia.
Los países que tienen a la práctica en la clandestinidad multiplican las posibilidades de riesgo para las mujeres que acuden a la práctica. La OMS, además, plantea que es un procedimiento médico habitual y subrayan que es seguro siempre y cuando se utilice el método recomendado desde el organismo. También considera que se trata de un problema de salud pública y que, de no garantizarlo, se trata de una violación a los derechos humanos.
Center For Reproductive Rights monitorea cuáles son las legislaciones en todo el mundo. Indica que hay algunos países que prohíben el aborto en cualquier circunstancia: Andorra, El Salvador, Filipinas, El Vaticano, Honduras, Madagascar, Nicaragua, República Dominicana y la república de Abjasia (que legalmente forma parte de Georgia pero es independiente de facto).
Otros países lo penan en ciertas circunstancias pero lo admiten cuando se ponen en juego algunas cuestiones de salud. Sólo cuatro países en todo el planeta dieron marcha atrás en los últimos años, con leyes regresivas: Estados Unidos, Polonia, Nicaragua y El Salvador.
En América Latina, además de Argentina, el aborto es legal en Uruguay, Cuba, Colombia y México.
En Argentina, Proyecto Mirar es una iniciativa que monitorea la implementación de la ley IVE. Recientemente publicó que «entre enero y octubre de 2024 hubo una caída brutal en el financiamiento de políticas públicas esenciales para garantizar la implementación de la norma». En un informe que titularon Insistir y persistir. El panorama del aborto en Argentina establecieron que «en 2023 se entregaron 106.737 medicamentos para IVE/ILE (mifepristona y misoprostol) y en 2024, directamente, no hubo entregas».
Unos meses atrás, en agosto de 2024, Proyecto Mirar había informado que en 2023 se hicieron 86.565 abortos en el sistema de salud público: «La tasa nacional de IVE ILE indica que se realizaron 8 abortos cada 1000 mujeres en 2023. Además, se produjo un descenso de la fecundidad de niñas y adolescentes, y en las muertes maternas por aborto».
Hasta su legalización en 2020, se calculaba que desde la recuperación de la democracia en 1983 en Argentina habían fallecido al menos 3.000 mujeres por abortos efectuados en condiciones de riesgo. Las cifras varían porque nunca hubo datos oficiales, fueron las organizaciones civiles que tomaron el tema las que fueron relevando los casos de forma artesanal.
Diferencia entre ILE e IVE, el caso de Rosario
La interrupción Legal del Embarazo (ILE) existe en el Código Penal de Argentina desde 1921, para poder solicitar la práctica se necesitaba acreditar una causal, que el embarazo fuera producto de una violación o que la salud de la persona gestante estuviese en riesgo.
La sanción de la IVE permitió que ya no fuera necesario presentar más que la propia voluntad. Se puede hacer hasta la semana 14. La ILE sigue existiendo a partir de la semana 15 y entonces requiere acreditación de las mismas causales que antes.
En Rosario en junio de 2007 el Concejo aprobó la ordenanza “Protocolo de Atención Integral para las Personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)”. Seis meses después se aprobó un protocolo nacional. Esto permitía ampliar las posibilidades de practicar un aborto ya que entendía la salud de forma integral, considerando también la salud psicológica.
La ciudad, entonces, atendió las causales por las que era legal el aborto mucho antes de la IVE (aprobada en 2020) en los hospitales públicos y en los centros de salud.
El gobernador encabezó este miércoles una nueva reunión de la Junta Provincial de Seguridad, espacio integrado por representantes de los tres poderes del Estado. Presentó un nuevo sistema de monitoreo y sostuvo que habrá una inversión de 64 millones de dólares para el sur santafesino. Luego amplió los anuncios con un video
Desde la empresa aseguraron que la medida no está relacionada con los aranceles del 25% que el presidente de Estados Unidos Donald Trump impuso sobre sus importaciones de acero y aluminio