El diputado provincial y pastor acusó un “sinfín de ataques violentos” hacia su comunidad religiosa y los atribuyó a grupos católicos fundamentalistas molestos por la reforma constitucional provincial y a sectores kirchneristas resentidos por la penetración territorial del evangelismo. Defendió la labor de la Aprecod y despejó sospechas sobre el trabajo carcelario

Ghione dijo que el contrapunto con Paulón fue "superado", pero advirtió que "hay otros grupos políticos a los que les molesta mucho la territorialidad y capilaridad del trabajo evangélico en los sectores más vulnerables porque era el territorio de ellos".
El diputado provincial y pastor Walter Ghione (Partido UNO – Frente Unidos) denunció que hay un “sinfín de ataques violentos en redes sociales” hacia la comunidad evangélica y los pastores. Se trata de un “discurso de odio” que se profundizó después del festival Palau en Rosario y la recepción del presidente Javier Milei a un grupo de pastores en Casa Rosada, según su mirada. Si bien no dio nombres, los vinculó a sectores identificados con el kirchnerismo -molestos por el “trabajo territorial del evangelismo junto al Estado-, y también a grupos religiosos “fundamentalistas” tras la reforma constitucional que excluyó a la Iglesia Católica como religión oficial.
El legislador dio cuenta en una charla a solas con Rosario3 sobre el pedido de informes que hizo en la Cámara de Diputados su colega justicialista Miguel Rabbia para saber sobre los millonarios montos que reciben las organizaciones no gubernamentales que trabajan para la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod) y su vinculación con Ghione. Además respondió sobre las críticas por su trabajo en el sistema penitenciario provincial y la asistencia a los presos.
-¿Ve que hay animosidad o una campaña en contra de los pastores evangélicos?
-Luego de algunos eventos como el festival Palau de Rosario y el recibimiento del presidente Milei a los pastores en Casa Rosada hubo un sinfín de ataques violentos en redes sociales hacia la comunidad evangélica y los pastores. Nos preocupa porque no es una cuestión vinculada a lo político sino a la comunidad en sí. Todo ese discurso de odio y virulencia lo empezamos a observar en algunos medios y personas que pertenecen a un determinado sector político. Es raro, no nos había pasado.
-¿Creen que hay un sector de los medios que los atacan?
-Algunos medios marginales que tienen una tendencia política por lo que escriben y de qué manera lo hacen; todos confluyen en la misma ideología. Primero comenzó con el pedido de informes en la Legislatura provincial y fue llevándose a títulos amarillistas, desinformando y con connotación violenta hacia a la comunidad evangélica.
-¿Quiénes son los que están detrás de esos ataques?
-Es raro que quienes solicitan un pedido de informes y ahora se rasgan las vestiduras por el tema de los consumos problemáticos y se preocupan por el consumo de estupefacientes en los jóvenes son los mismos que en la gestión anterior no hicieron nada. A eso sumado a que en muchas de nuestras iglesias hemos tenido testimonios de muchos jóvenes que para ir a un evento político se les proveía la sustancia que estaban consumiendo. Y eso es grave.
-¿Tienen elementos para denunciarlos penalmente?
-La cuestión es si quieren o no que los jóvenes se recuperen. Hay un estudio de 2019 de la Universidad Nacional de Rosario donde se informaba que se gastaban unos 9 millones de dólares por mes en materia de consumo de marihuana y cocaína. Imagínate cómo aumentó el consumo en estos años y contra qué presupuesto estamos hoy compitiendo. Hoy no sobran y tampoco alcanzan las manos para atender el consumo problemático y ayudar a quienes necesitan un tratamiento para salir de esta situación. Cuando se hace de manera maliciosa, la sociedad se asusta por los montos que se difunden porque sacar a un joven de un consumo problemático no es barato.
-¿Los ataques obedecen también a los cambios en materia de religión oficial que se aprobaron en la última reforma de la Constitución provincial?
-Es una lucha histórica y que hemos logrado. Mantenemos un buen diálogo con quienes están al frente de la iglesia católica y eso permitió destrabar el debate logrando articular un texto que nos incluya a todos. Cuando logramos un consenso, ellos me advirtieron que había líneas debajo de ellos que se sintieron tocados por haber quitado la confesionalidad del Estado y piensan que nosotros vinimos a romper algo histórico y a denostar a la religión católica y eso no es así. Somos también cristianos, de ramas diferentes del mismo tronco, nos unen más cosas que las que nos separan. Pero cuando se lo toma con fanatismo, de un lado y de otro, ahí es donde vienen los discursos de odio.
-¿Han aparecido mensajes desde grupos católicos?
-Sí, de personas enojadas y grupos muy fundamentalistas.
-En 2019 hablaste de un fenómeno de “teofobia” y en ese momento confrontaste con el hoy diputado nacional Esteban Paulón, ahora socios dentro del frente Unidos...
-Hemos avanzado mucho en cuanto a que no se nos coloque en un lugar de persona no pensante a los que abrazamos una fe y por parte del progresismo se nos denostaba mucho. Eso se superó. En cambio, hoy hay otros grupos políticos a los que les molesta mucho la territorialidad y capilaridad del trabajo evangélico en los sectores más vulnerables. Les molesta nuestra presencia junto al gobierno porque era el territorio de ellos.
-¿Cuáles son esos grupos políticos?
-Es variado. Estamos estudiando comentario por comentario. El 90 por ciento son personas que pertenecen a un grupo político que el 60 por ciento de la población quiere dejar atrás.
-Ustedes dicen que hay que dejar atrás al kirchnerismo...
-(Silencio)
-En otra nota periodística hizo mención que al pastor y ex concejal Eduardo Trasante (asesinado en 2020) lo dejaron solo...
-Sí, totalmente. Él mismo me lo manifestó como así también lo hizo con otros pastores. Nunca tuve una relación cercana por su vinculación a un espacio político (Ciudad Futura). Cuando lo apartan del Concejo a través de una denuncia falsa, él se abrió a otros pastores y nos dijo eso. Trasante había levantado una barrera muy fuerte para recuperar el territorio y que los chicos salgan del consumo. Además era uno de los que más visitaba las cárceles.
Los números de la discordia
-¿Cuál es la respuesta al pedido de informes donde se hace hincapié que las organizaciones a quienes se destinan cifras millonarias están vinculadas a su iglesia?
-Los detalles les corresponden a la Aprecod, no soy quien está a cargo. Hay que tener en cuenta un par de detalles. Uno es que la Agencia no se encarga de la prestación de la atención sino a través de terceros. Otro es que no se le entrega un subsidio a las organizaciones, sino que tienen que presentar todos los meses un detalle de los servicios prestados y reciben el proporcional del mes de acuerdo al proyecto presentado. Y por último, no todas las organizaciones pertenecen a la comunidad evangélica, sí muchas están compuestas por personas evangélicas y no evangélicas.
-Se mencionaron a organizaciones como Perseverar, OLH y Rockas Vivas, ¿con algunas de ellas está vinculado?
-A ninguna de las tres. Dos de las tres sé que tienen personas que pertenecen a la comunidad evangélica y Rockas Vivas está más vinculado. La tercera no tiene nada que ver. No sé cuál ha sido el criterio para tomar a estas tres para hacer el pedido de informes, pero no está mal que eso suceda ya que ha sido posible preguntar por esa información porque es pública.
-Quien está al frente de la Aprecod, ¿no es gente suya?
-Sí, es gente que nosotros hemos propuesto porque nos interesa trabajar en la cuestión. Nunca antes un gobierno ha tomado una decisión de invertir así en ello.
-¿Cómo es posible que algunas organizaciones hayan sido constituidas recién este año?
-Hoy hay casi más de 90 ONGs conveniadas con el Estado para tratar adicciones. Mucha gente venía trabajando, se unieron y tuvieron que organizarse para hacerlo formalmente. La personería jurídica no necesariamente valida el tiempo o la antigüedad, sino es la gente que viene trabajando. Nos encontramos con muchas personas que trabajaban desde la comunidad evangélica pero nunca se habían institucionalizado. Lo venían haciendo sin personería jurídica y ahora se los ha alentado para que se institucionalicen. Ahora bien, de las organizaciones religiosas, las que más reciben recursos del Estado son las que están vinculadas a la religión católica como Nazareth o Padre Misericordioso. La organización que más recursos se lleva es Red Comunitas donde la mayoría de su gente es de la gestión anterior o de quien llevaba adelante esa gestión.
-¿Hay resultados concretos sobre el trabajo de esas organizaciones teniendo en cuenta el monto invertido?
-Cuando se inició esta gestión fuimos a buscar los números y no había nada. En el decreto de creación de la Agencia se preveía la constitución de un observatorio y en la gestión anterior ese observatorio no funcionaba. En cambio, hoy ya se presentó un informe del observatorio del primer año y ahora saldrá el segundo donde se tendrán más datos.
Cuando se habla de recuperación no es algo automático; no es que un joven se interna, se recupera y listo. Es la primera vez que el Estado da una respuesta y a eso los familiares lo agradecen. La lucha es desigual.
También, creo, que la sociedad no está preparada para ayudar y recuperar a estos pibes. Cuando se plantea la lucha contra los narcos, hoy el Estado los mete presos y derrumba bunkers. Pero así atacás la oferta; y ¿la demanda? Lamentablemente somos perseguidos por aquellos que alientan a una sociedad que no está preparada para invertir muchos recursos en ayudar a recuperarlos. El Estado no puede atenderlos sino a través de las organizaciones y comunidades religiosas que son quienes mejores resultados obtienen en este tipo de servicios y ni hablar de las evangélicas.
-Otra de las críticas apunta a la fuerte presencia del evangelismo en el sistema penitenciario provincial...
-Lo que nosotros hicimos, cuando arrancó la gestión, es coordinar y organizar el trabajo evangélico en las cárceles ya que había mucha gente que iba en nombre de la comunidad y no sabíamos quiénes eran. Por lo menos tener un listado sobre quienes eran, a qué comunidad evangélica pertenecían, cuál era su estado de culto, cuándo y con qué frecuencia iban, a quiénes visitaban. Había un desorden y logramos con gran esfuerzo organizar la Mesa Evangélica Carcelaria mediante un trabajo coordinado reacomodándose con un sistema penitenciario con más plazas trabajando en la reinserción de quienes salen y contener a los cumplen reclusión domiciliaria, entre otros.
-¿Le cobran a los presos?
-Eso no me consta para nada, además los presos no disponen de recursos como para pagar nada. Es una ridiculez.
-Bueno, algunos presos sí tienen recursos...
-Por eso se modificó el régimen para los presos de altos perfiles que ahora están alojados por fuera del resto. Quien haya tenido algún tipo de insinuación puede denunciarlo ante las autoridades. Hoy nosotros entramos como asistente espirituales y sabemos quiénes van. Es un trabajo coordinado por primera vez entre el Estado y la comunidad evangélica.
Relación con Milei
-¿Hay un acercamiento con Milei pese a que están en Unidos?
-Somos amplios y diversos. Nosotros, como partido político, tenemos muchas ideas en común con el presidente pero estamos más cerca de la mirada de (el gobernador Maximiliano) Pullaro.
Si bien compartidos ideas como el equilibrio fiscal, queremos algo más productivista y más humano, equilibrio fiscal con trabajo y conciencia social para superar desigualdades sociales. En otras provincias, no les quedó otra que estar con La Libertad Avanza. Estamos convencidos que tenemos que dejar atrás al kirchnerismo.
El pronóstico del tiempo para este fin de semana en Rosario se ha agravado. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la advertencia de Alerta Amarillo a Nivel Naranja por la llegada de tormentas fuertes, lo que obligó a las autoridades municipales a tomar medidas drásticas.
El Gobierno analiza una profunda reforma impositiva que busca desmantelar el Régimen Simplificado (Monotributo) y forzar la migración de sus adherentes al Régimen General, implicando Ganancias, IVA y Autónomos. Un tributarista advierte sobre la "incertidumbre" y la sensible suba de la carga fiscal.
Con la tarifa de referencia más baja que surgió de las ofertas —unos $3.563 cada 100 km—, un auto pagaría alrededor de $10.700 sólo en peajes para ir de Rosario a Caba