La fecha se instituyó mediante la Ley 27.117, mediante la cual se señaló a este día en homenaje a Andrés Guacurarí y Artigas, porque fomentó la producción e impulsó la comercialización de la yerba mate durante su mandato como gobernador de Misiones entre 1815 y 1819.
El mate comenzó a beberse en el siglo XIX, en la llamada Región Paraguaria (Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Chile). En aquellos años de colonización se lo conocía como “oro verde”.
La palabra “mate” tiene origen en el término quechua “matí” y significa calabaza, ya que en ese tiempo era el recipiente y material donde más se tomaba. La bombilla se denominaba “tacuarí” y era simplemente una cañita ahuecada.
Según los entendidos, el consumo del mate tiene muchos beneficios para el organismo: es antioxidante, debido a su alta concentración de polifenoles; contiene vitaminas del grupo B, esenciales para las funciones corporales; el potasio y el magnesio son otros de sus componentes minerales, que ayudan a un buen funcionamiento del corazón y a incorporar proteínas, respectivamente. Además, se destaca por su efecto energizante y porque ayuda a disminuir el colesterol malo y los triglicéridos.
Capaz de calmar la sed más que el agua común, es la infusión más consumida en la Argentina, muy por encima del té o el café y, según estiman las empresas productoras de yerba, está presente en el 90 % de los hogares: se beben, en promedio, 100 litros de mate al año por persona.
El mate es la bebida más popular en la Argentina. Si bien hay otros países donde se toma y mucho, como Uruguay, sin dudas es parte de la cultura nacional. ¿Te preparás unos mates?
Fuente: La Izquierda Diario.
El ministro de Gobierno, Fabían Bastía, anticipó que garantizarán que las escuelas estén abiertas y habilitarán la declaración jurada para quiénes quieran trabajar. “Tiene que quedarle en claro a la ciudadanía santafesina que el paro lo vuelve a fijar Baradel”, sostuvo
¡Una historia que emociona y nos recuerda el valor de la amistad incondicional!
La OMS estimó el uso mundial de cigarrillos electrónicos y las cifras son alarmantes: más de 100 millones de personas en todo el mundo vapean actualmente
La Confederación de docentes de escuelas públicas convocó a una medida de fuerza con movilización a la ciudad de Buenos Aires para ese día. Mientras que Amsafé se pliega a la medida de fuerza, los docentes de escuelas privadas se sumarán al reclamo, pero sin paro. Este miércoles 8, los maestros se concentrarán en la plaza San Martín, con radio abierta, volanteada y clases públicas