Seguinos en Facebook Instagram Twitter
nubes nubes 13°C

Semana entera sin clases en la UNR: paro docente entre tensiones políticas y vetos de Milei

La medida de fuerza será desde el lunes 11 al jueves 14 y empalmará con el viernes 15, que es día no laborable. Además, lunes y martes tampoco habrá actividad en la UTN. La semana pasada, Diputados le dio media sanción a un financiamiento universitario similar al que había sido vetado por el presidente en 2024

Los docentes de la UNR y la UTN reclaman una recomposición salarial. (Alan Monzón/Rosario3)

Los docentes de la UNR y la UTN reclaman una recomposición salarial. (Alan Monzón/Rosario3)

Esta semana en Rosario empieza sin clases en las universidades públicas debido a distintas medidas de fuerza en las facultades locales. Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizarán un paro desde el lunes 11 al jueves 14, mientras que los de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) harán huelga el lunes 11 y martes 12, por lo que en esos días no habrá actividades en dichas casas de estudio.

Los docentes de la UNR nucleados en Coad anunciaron una medida de fuerza de cuatro días para visibilizar la difícil situación salarial que atraviesan ante la caída de sus ingresos.

Como el viernes 15 será día no laborable con fines turísticos, no habrá clases durante toda la semana en sus facultades. El paro se realizará en consonancia con otras universidades del país.

“El sistema universitario está en una situación crítica. Aclarando que antes no estábamos en una situación ideal ni mucho menos, desde que asumió este Gobierno la diferencia entre los aumentos acumulados y la inflación acumulada ya alcanzó el 90%”, sostuvo en Radio 2 el secretario general de Coad, Federico Gayoso, al explicar los motivos de la medida de fuerza que fue anunciada a fines de julio.

“La baja salarial que venimos sufriendo no tiene punto de comparación histórica por la magnitud y por la velocidad a la que se dio”, agregó.

Según subrayó el referente de los docentes universitarios, además de las complicaciones que tienen para llegar a fin de mes, los sueldos bajos también impactan en la obra social. “Está al borde de la quiebra, cada vez son menos las prestaciones que nos cubren”, advirtió.

Pero además reveló datos de un informe que hicieron con docentes de 30 universidades del país: el 66% reconoció que tuvo que salir a buscar otro empleo para complementar el bajo sueldo como profesor.

“Lo que más nos alertó es que hay un 40% que nos dijo que redujo o limitó los gastos en alimentación y un 22% se ajustó en cuidados de salud”, remarcó Gayoso.

Los bajos salarios están generando, según el secretario de Coad, un “vaciamiento del sistema universitario”.

“Hablamos de gente con muchos años de experiencia y formación, que se reemplazan por gente muy joven. Esto hace que se corte la cadena de formación de docentes con experiencia que van formando a los nuevos. Pero ahora también sumamos que hay concursos que quedan desiertos porque nadie quiere cobrar por debajo de la pobreza”, aseveró el referente de los docentes.

El fantasma del veto

La lucha universitaria en Argentina acumula varios capítulos desde que Javier Milei asumió como presidente, en diciembre de 2023, entre ellos masivas marchas en todo el país en defensa de la educación pública y arduas negociaciones y rosca política en los pasillos del Congreso de la Nación.

Tras la aprobación de la ley de financiamiento universitario en el Congreso durante 2024, el mandatario firmó el veto de la normativa, que después fue ratificado por los legisladores en la Cámara de Diputados. Por eso, todo volvió a fojas cero.

La semana pasada, Diputados volvió a darle media sanción al nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario, similar al que ya rechazó Milei con su poder de veto.

El proyecto que mejora las partidas para educación superior salió con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Ahora el tema deberá ser analizado y aprobado en el Senado para convertirse en ley.

El nuevo proyecto de ley propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Ìndice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docente desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC.

La media sanción de ese proyecto, entre otros que fueron tratados en la sesión del miércoles pasado en Diputados, motivó una cadena nacional de Milei en la que el libertario cuestionó a los legisladores y los acusó de buscar la “quiebra nacional” mediante el impulso de leyes que atentan contra el equilibrio fiscal de Argentina.

Facultades cerradas el lunes por paro de Apur

Por su parte, este lunes las facultades y escuelas de la UNR estarán cerradas por una huelga de los no docentes. Ante la falta de respuestas del gobierno nacional, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun) resolvió convocar a un paro nacional sin asistencia a los lugares de trabajo para el lunes 11 de agosto.

Desde Fatun señalaron que, si bien se logró la reapertura de la mesa de negociación paritaria de nivel general, la propuesta del ejecutivo nacional resultó “insuficiente para enfrentar la inflación acumulada” y que “los salarios se están devaluando día a día sin poder cubrir los gastos básicos”.

Cuál es la situación en la UTN

Este lunes y martes tampoco habrá clases en las facultades locales de la UTN porque los docentes lanzaron un paro de 48 horas, enmarcado dentro un plan de lucha de 120 horas.

La medida fue decidida tras una encuesta virtual y presencial, que llevó adelante la seccional Rosario de Fagdut, el gremio de los docentes de esa universidad.

Según dieron a conocer, un 60,2% votó por un paro de 48 horas con visibilización en medios, mientras que la segunda opción, que era un paro de 24 horas, fue elegida por un 25,2% de quienes votaron.

Fuente: Rosario 3

Noticias Relacionadas

Comentar

Archivo de Noticias