La medida será de 48 horas, por lo que no habrá clases el miércoles y jueves próximos. Si no mejora la oferta, habrá otra huelga el 7 y el 8
Los docentes provinciales rechazaron ayer la oferta salarial del gobierno santafesino (33,5% de aumento escalonado en tres cuotas) y lanzaron un paro de 48 horas para la semana próxima. La medida decidida por los gremios de los educadores públicos y privados tendrá lugar el miércoles y jueves próximos e implicará que no comiencen las clases en tiempo y forma. En el caso de que no se mejore la propuesta económica, ambos sindicatos Amsafé y Sadop anticiparon que habrá otro paro de 48 horas para el 7 y 8 de marzo. Las escuelas secundarias de orientación técnica nucleadas en Amet tampoco iniciarán el ciclo lectivo.
En este contexto, el gobernador Omar Perotti cuestionó la decisión gremial. “No es una buena noticia para los alumnos, para los padres, para ninguno de los docentes ni para nosotros”, dijo en la capital provincial.
“Hicimos el mayor esfuerzo en la presentación, tomando como base los pedidos de las últimas paritarias y la referencia de Nación; se dieron los mismos porcentajes. Habrá que seguir conversando. Creemos que hay voluntad suficiente” agregó el mandatario santafesino.
Perotti recalcó una vez más que “Santa Fe es una de las provincias con los mejores sueldos docentes del país”, y eso sin contemplar “logros importantes como el Boleto Educativo Gratuito para los docentes de zonas urbanas y rurales”.
Sin embargo, los maestros plantearon las objeciones a la propuesta. “Más de 30 mil docentes de los 31.419 lanzaron la medida; entendemos que el gobierno tiene que presentar una nueva oferta y consideramos que puede ser mejor”, sentenció el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, al confirmar el rechazo.
“Hay una posición muy clara y contundente en rechazar la propuesta paritaria y exigir el mejoramiento en términos salariales y condiciones de trabajo, por lo tanto se ha definido que este rechazo va a estar acompañado por el no inicio del ciclo lectivo, paro de 48 horas para el 1º y 2 de marzo; el 1º, además, de mes habrá una movilización a la capital provincial y, en caso de que no haya una propuesta para evaluar, habrá un nuevo paro para el 7 y 8 de marzo”, siguió.
Respecto del porcentaje ofrecido por la provincia, Alonso explicó que “ese 33,5% representa los fondos nacionales, pero el piso salarial docente oscila entre $90 mil y $130 mil, de modo que eso implica un 43,9%”.
“De haber sido aceptada, implicaba que desde el mes de junio empezáramos a perder poder adquisitivo en nuestro salario, no cubre lo que vamos a perder por inflación. La propuesta no iba a alcanzar a cubrir la inflación de enero, febrero y marzo, y el gobierno está en condiciones de mejorar la oferta; eso es lo que se votó en toda la provincia”, razonó Alonso.
“Si en enero hubo un 6% de inflación y la propuesta presentada por el gobierno tiene una proyección de 7 meses (finaliza en julio, más allá de las revisiones en mayo y junio), está claro que volveremos a perder ante la inflación”, consideró Alonso. Luego, insistió en que el gobierno provincial “tiene recursos” para mejorar la propuesta de manera sustancial.
En definitiva, 30.436 docentes votaron por rechazar la oferta gubernamental y apenas 703 por aceptarla.
La decisión de Sadop
Desde Sadop confirmaron, por su parte, tomaron la misma decisión que los docentes públicos: rechazar la oferta salarial propuesta por el gobierno provincial y lanzar dos paros de 48 horas para el 1º y 2 de marzo, y otro idéntico para la semana siguiente (7 y 8 de marzo).
Ya lo había deslizado el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero,: “Yo no armaría la mochila”.
También la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) confirmó que realizará un paro de 48 horas para el 1º y 2 de marzo, en rechazo a la propuesta salarial del gobierno provincial.
“Amet comunica que, habiendo concluido el congreso provincial de delegados y referentes de las escuelas de la modalidad técnico profesional, decidió rechazar la propuesta salarial formulada por el gobierno provincial por considerarla insuficiente, y además realizar paro de actividades para los días 1º y 2 de marzo”, se indicó en un escrito.
Doce años sin un inicio a término
Corría el inicio de 2011 y, en vísperas de la fecha de inicio de clases, en la provincia se concretaban con éxito las reuniones paritarias previas. Los gremios docentes junto con el Ministerio de Educación que por aquel entonces conducía la fallecida Elida Rasino acordaban una suba salarial del 38,7%, que sacaba de plano la posibilidad de una medida de fuerza.
Fue la última vez sin que hubiera un conflicto al comienzo del ciclo lectivo. Desde aquel momento, los paros para exigir mejores salarios se siguen sucediendo en Santa Fe, tal como sucederá este 2023. Con este panorama, las clases no comenzarán el día previsto por undécimo año consecutivo.
Los gobiernos socialistas que se sucedieron y el actual peronista protagonizaron conflictos salariales con los docentes, verdaderos clásicos que adoptó la provincia a fines de febrero y comienzos de marzo de cada año.
Los docentes cuentan con un salario inicial de $166.634, cifra que se elevó en un 97% en 2022 con los sucesivos incrementos.
Desconcertada
La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, defendió la propuesta salarial presentada en paritarias a los gremios docentes. La titular de la cartera admitió su “desconcierto” ante el rechazo de las organizaciones sindicales, lo que llevó a un paro que impedirá que las clases arranquen el 1º de marzo, como estaba previsto.
Fuente: La Capital
Pilar Hecker, de 5 años, fue arrastrada el 7 de marzo por la corriente junto con Delfina, de 1 año, que sigue desaparecida. La información fue corroborada por el fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández.
Lo confirmó la diputada Romina Diez. La mitad de esos fondos serán para la ciudad de Funes. “Quienes perdieron sus bienes recibirán ayuda inmediata”, adelantó
El presidente de la Nación encabezó el acto en Plaza San Martín junto a la ministra Bullrich pero sin la vice Villarruel. En algunos párrafos, fue contra la postura diplomática histórica del país, que mantuvieron gestiones de diferente signo político. El gobernador Pullaro recordó la fecha en Reconquista, y el intendente Javkin en la plazoleta Soldado Sergio Raúl Desza.
El ícono de la aventura llega en dos versiones: Big Bend 1.5L de 184 CV y Badlands 2.0L de 253 CV (el motor más potente de su categoría), doble tracción y numerosas asistencias a la conducción de serie, destacadas capacidades off-road y el diseño inconfundible de uno de los modelos más emblemáticos de Ford.
Desde el gremio explicaron que la caída de producción afectó a los 600 trabajadores que quedaban en la automotriz, que cobrarán el 75% de su sueldo bruto. “No estamos tranquilos porque esto no es bueno. Con la devaluación de Brasil, les conviene producir allá”, advirtieron