Así lo plantearon los directores del Observatorio Político Electoral de la Asociación Civil de Estudios Populares. Lifschitz se convirtió en gobernador provincial con sólo 1.776 votos de diferencia con Del Sel.
Directores del Observatorio Político Electoral de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) plantearon ayer la necesidad de debatir una reforma constitucional y del sistema de votación en Santa Fe, luego de que el socialista Miguel Lifschitz fuera proclamado gobernador con el 30 por ciento de los sufragios y una diferencia de 1.776 votos sobre el macrista Miguel Del Sel "La reforma política, electoral y constitucional se impone en la agenda política santafesina", sostuvieron Jorge Abboud y Juan Manuel Bustos, directores nacionales del Observatorio Electoral de ACEP.
A través de un comunicado, la asociación aclaró que "la selección y determinación del instrumento utilizado para sufragar es una decisión soberana del Estado y de la ciudadanía", aunque ellos se inclinan por el sistema de boleta única electrónica que se emplea en la provincia de Salta.
"Para su implementación resulta necesario un debate público y un diálogo abierto entre las distintas fuerzas políticas y sociales a fin de identificar con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar y las falencias actuales que se buscan solventar", señalaron. En esa línea, indicaron que "la misma suerte debe correr el debate en torno a la reforma constitucional; a la implementación del sistema de doble vuelta o balotaje, a la incorporación de formas de democracia semidirectas y del voto joven; como así también la modificación de las leyes electorales y de partidos políticos".
La Constitución actual de la provincia de Santa Fe, que rige desde 1962, establece que el gobernador y vice se eligen en forma directa "a simple pluralidad de sufragios", y no contempla la segunda vuelta electoral.
Ese debate se renovó en estos días en la provincia al resultar proclamado gobernador el candidato del Frente Progresista, Lifschitz, con sólo el 30 por ciento de los votos, y una pequeña diferencia sobre el segundo postulante más votado.
En cuanto al sistema electoral, desde el Observatorio de ACEP señalaron que "el sistema de recuento provisional de resultados implementado en Santa Fe es permeable al error humano atento a que los telegramas y datos se cargan en forma manual".
"Es por eso –siguieron- que la provincia debe analizar la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso electoral".
Por último, también plantearon que resulta "imprescindible la sustitución del Tribunal Electoral por un Instituto Provincial Electoral como órgano extrapoder con autonomía funcional y presupuestaria a fin de garantizar la independencia e imparcialidad del mismo".
El gobierno provincial ofreció un aumento salarial idéntico para los trabajadores del Estado y los maestros, con distintos porcentajes a aplicar de julio a diciembre. El miércoles se conocerá la decisión de los estatales y el jueves la del sector docente, sobre el rechazo o la aceptación de la propuesta
Los operativos se realizaron en distintos puntos del territorio. En Rafaela, un conductor superó los 2 gramos por litro.
La convencional constituyente Gisel Mahmud destacó que la propuesta del Partido Socialista incorpora garantías para la ciudadanía en el entorno digital: conectividad, alfabetización, privacidad, transparencia algorítmica y derecho a la desconexión, entre otros. “Reconocer que el mundo digital y las tecnologías nos permiten avanzar y desarrollarnos como sociedad en muchos sentidos positivos. Al mismo tiempo que generan problemas y riesgos de los que hay que proteger a las personas”.
El acuerdo establece beneficios para la flota provincial y que la petrolera renovará por completo las estaciones de servicio de la autopista Rosario–Santa Fe. También construirá una nueva en el kilómetro 5. Las bonificaciones se podrán extender a municipios y comunas
El gobierno provincial confirmó la participación de más de 600.000 personas en diferentes actividades culturales y recreativas