Seguinos en Facebook Instagram Twitter
algo de nubes algo de nubes 21°C

Para la polémica: proponen hospitales públicos para mascotas

El autor es el diputado provincial Darío Vega (PJ), quien pretende así lograr “sanidad y control poblacional” de animales domésticos. La titular del Imusa de Rosario entiende que hay otras prioridades.

Imagen de Para la polémica: proponen hospitales públicos para mascotas

El diputado provincial Darío Vega, del bloque 100% Santafesino, presentó un proyecto de ley para que se creen Hospitales Veterinarios Públicos en todo el territorio provincial con el objetivo principal de sanidad y control poblacional de animales domésticos. Entre los argumentos, el legislador oriundo de Las Toscas fundamentó que “una gran cantidad de familias que a lo largo y ancho de la provincia tienen a animales domésticos en sus hogares, pero muchos de ellos no tienen acceso a una atención veterinaria adecuada, ya sea por desconocimiento, lejanía o falta de recursos económicos”.

Vega explicó que una de las formas de hacer cumplir la declaración universal sobre los derechos de los animales “es brindarles un lugar donde puedan ser cuidados y auxiliados de forma permanente; el carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado, sobre todo, para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado”.

Sin embargo, desde el Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa), su directora, Diana Bonifacio, apuntó que “lo primero que hay que hacer antes de llevar adelante estos grandes anuncios es propiciar leyes y ordenanzas, como control poblacional, esterilización gratuita, cumplir con la vacuna antirrábica, que los municipios se preocupen por obtenerlas y que le paguen a alguien para que las aplique. Hay una realidad: los municipios no quieren invertir plata en salud animal y nosotros siempre decimos que no es salud animal sino salud pública”.

LEGISLACIÓN DE VANGUARDIA

Para el diputado del departamento General Obligado, en coincidencia con Bonifacio, agregó que “estamos convencidos de que hacer políticas de Estado en materia animal no es preocuparse sólo por los animales, sino que se trata también de una cuestión de salud pública y de bienestar social. Brindando un servicio de veterinaria pública, más esterilizaciones quirúrgicas, más planes de concientización y educación en las escuelas y en los medios de comunicación, podemos evitar que las personas y los animales contraigan y propaguen enfermedades, algunas mortales no sólo para los animales, sino también para los seres humanos”.

Vega agregó que Santa Fe se puede convertir en una de las pocas provincias con legislación de vanguardia sobre protección animal, donde se les reconoce un derecho innegable a los animales de compañía, “que son parte fundamental de nuestros afectos, nos brindan amor y contención todos los días sin pedir nada a cambio, donde nuestros niños y abuelos muchas veces se sienten en compañía y seguros por tener a un amigo fiel a su lado.”

“PRIMERO LO PRIMERO”

Sin embargo, para Bonifacio, hay otra connotación en relación con la mascota como parte de la familia: “Estaríamos apuntando a algo que no sigue la línea de la salud pública y la prevención de zoonosis. Es muy gratificante que un perro que llega fracturado pueda ser operado en un hospital gratis, que se le coloque un clavo, que se le haga rehabilitación; pero si antes de eso no dejaste al municipio, como sí lo es Rosario, libre de rabia, no le garantizás a los chicos no contagiarse parásitos jugando en una plaza, que los perros que están en la calle no muerdan y estén vacunados, me parece que están empezando por la cola y no por la cabeza. No quiero decir que no esté de acuerdo, pero esa energía, cuando uno se lo va a plantear a un intendente, primero tenés el no, y a lo que no pueden negarse es a la protección de la población humana. Primero lo primero: planes de castración gratuitos, vacunación antirrábica y prevención de zoonosis; esto significa parásitos, sarna, mordedura, tenencia irresponsable de perros peligrosos, criaderos, peleas clandestinas, canódromo. Rosario se podría dar el lujo de tener un hospital público porque lo otro ya lo tiene hecho, pero en el resto de la provincia, como en el resto del país, la eutanasia es el único método que se utiliza”.

El proyecto presentado por Vega contempla que estos Hospitales Veterinarios Públicos deberán brindar la atención veterinaria gratuita de alta complejidad y contar con una guardia permanente todos los días del año; atenderán de manera ambulatoria animales domésticos, callejeros y semicallejeros que lo necesiten.

LA EDUCACIÓN COMO EJE

La intención del planteo del diputado contempla, además, el servicio de hospitales móviles, con un mini laboratorio básico para análisis de urgencias y detección de anomalías. Los casos graves serán derivados a las sedes físicas de los hospitales veterinarios públicos que correspondan a la zona. “La obligación de estos hospitales será llevar la atención veterinaria pública a los barrios, brindando esterilizaciones quirúrgicas gratuitas como única forma ética y eficiente para el control del crecimiento poblacional de la fauna urbana callejera y domiciliada en machos y hembras, perros y gatos”, según se aclara en el proyecto de ley. También propone que se planifiquen y desarrollen “campañas de educación ambiental y animal formal en las escuelas e instituciones públicas, y facilitar propuestas de planes de estudio como también campañas a través de medios gráficos, radiales y televisivos para informar, concientizar y educar a toda la población al respecto”.

La responsable del Imusa concuerda con que “falta una pata muy agresiva, que debe ser la educación; nos cuesta mucho explicar en los barrios carenciados cuando queremos explicar los fundamentos de una esterilización, hay gente que se niega, quieren que su perro tenga cría pero después no se ocupa de los cachorros. Hay un problema de fondo que es social, político y fundamentalmente económico. Y no veo pertinente discutir la creación de hospitales públicos para mascotas; sí lo otro, trabajar para que la provincia pueda junto a la Nación y el Imusa hacer lo que hacemos en el Imusa y en eso estamos trabajando”, concluyó.

LA "ROMÁNTICA" FIGURA DEL PERRO COMUNITARIO

Diana Bonifacio se refirió a los perros que viven en la calle como un problema sin solución. “Rosario es una ciudad que decidió vivir con perros en la calle, que sean respetados; el concejal (Jorge) Boasso creó la figura del ‘perro comunitario’, algo muy romántico; pero después nadie se hizo cargo”, sostuvo. “Antes había algún perro que vivía en un umbral y ahora hay cinco perros comunitarios en una cuadra, y eso ya no son perros comunitarios sino una banda, que se van haciendo territoriales, que muchas veces complican el tránsito y creemos que habría que tener un nuevo orden porque detrás del perro comunitario debe haber mucha educación y responsabilidad”. En ese sentido, señaló lo que ocurre en el parque Urquiza. “Allí hay 19 perros comunitarios, la gente les deja la comida, pero no puede correr en el parque porque muerden o no se puede andar en bicicleta porque ladran. ¿Por qué hay muchos perros en la calle? Primero que los municipios aledaños no castran, con lo cual es muy cómodo que nos manden los perros a Rosario. Hay perros comunitarios que tienen 15 años”, concluyó.

Fuente: El Ciudadano Web

Noticias Relacionadas

  • Los controles serán reiterados, según anunciaron en la Provincia. (Alan Monzón/Rosario3)
    04/10/2025

    La Provincia dio de baja 34 mil beneficios de Boleto Educativo por irregularidades

    "Estamos cuidando la plata de los santafesinos para que el beneficio vaya a quienes lo merecen", anunciaron luego de la auditoría y explicaron que el ahorro es de 585 millones de pesos

  • Imagen de Un estudio de Diputados muestra el impacto de la crisis económica en Santa Fe
    29/09/2025

    Un estudio de Diputados muestra el impacto de la crisis económica en Santa Fe

    El informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados detalla que, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y, en julio, la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “El plan económico de Milei y Caputo está mostrando sus límites: piensa más en el mercado financiero que en la gente”, criticó el diputado provincial, Joaquín Blanco.

  • Imagen de Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones
    26/09/2025

    Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones

    Los legisladores socialistas denunciaron “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. Pidieron “una reforma tributaria profunda, que contemple una rebaja escalonada de los derechos de exportación, para darle previsibilidad a toda la economía”.

  • José Goity: “La escuela está muy invadida por los dispositivos electrónicos”.
    24/09/2025

    Prohibición de celulares en las escuelas: Santa Fe prepara un nuevo marco normativo

    La cartera educativa provincial enviará un proyecto a la Legislatura para actualizar la regulación vigente desde 2006. La iniciativa busca limitar el uso de dispositivos en primaria y secundaria, permitiendo excepciones con fines pedagógicos y ofreciendo herramientas a las instituciones para garantizar su cumplimiento

  • Imagen de Camioneros de Santa Fe presentó la lista “Verde y Blanca – Lealtad Nacional”
    22/09/2025

    Camioneros de Santa Fe presentó la lista “Verde y Blanca – Lealtad Nacional”

    El Sindicato de Choferes de Camiones de la Provincia de Santa Fe presentó oficialmente este sábado la lista ‘Verde y Blanca – Lealtad Nacional’, encabezada por el secretario general Juan Mateo Chulich. La nómina ratifica la continuidad de la conducción y marca el inicio de un nuevo mandato gremial para el período 2025–2029.

Comentar

Archivo de Noticias