El estudio fue efectuado en 2011, pero los resultados se oficializaron semanas atrás y difundidos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) de Santa Fe.
Proporcionalmente, Santa Fe es la provincia donde más cocaína se consume en el país, casi duplicando la media federal y otros distritos como Córdoba y Buenos Aires. Así lo estableció la última encuesta nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas efectuada por el Indec y el Ministerio de Salud de la Nación. El relevamiento arrojó otra conclusión preocupante: la jurisdicción santafesina ocupa el segundo lugar en consumo de alcohol y tabaco detrás de Mendoza.
Los datos sobre el consumo de estupefacientes en Santa Fe se conocen en medio de una escalada de violencia en Rosario, donde la narcocriminalidad disparó los indicadores de homicidios por disputas territoriales en torno al negocio de la droga.
El sondeo fue efectuado en 2011, pero los resultados se oficializaron semanas atrás y difundidos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) de Santa Fe.
Se llevó a cabo en el mes de noviembre de hace dos años, sobre un universo de 22.520.925 personas que viven en localidades de más de 5.000 habitantes a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
Según el trabajo de campo, el 0,61 por ciento de las personas de entre 16 y 65 años que viven en localidades santafesinas de 5.000 o más habitantes consumió cocaína durante el mes del sondeo.
El porcentaje registrado en territorio santafesino respecto al consumo de cocaína casi duplica la media nacional (0,32 por ciento) y supera largamente distritos como Córdoba (0,28), provincia de Buenos Aires (0,38) y Capital Federal (0,42).
La encuesta midió el consumo de cocaína, marihuana y otras sustancias (pasta base, éxtasis, opiáceos, crack y alucinógenos) en tres temporalidades diferentes: el último mes, el último año y el consumo registrado por el encuestado alguna vez en su vida.
La provincia registró el consumo más alto cuando se indagó sobre cocaína durante el mes de referencia. En otras temporalidades y con otras sustancias, Santa Fe se ubicó en lugares no tan incómodos.
"La verdad es que sorprende la diferencia en el consumo entre nuestra provincia y otros distritos similares", planteó a este diario el diputado nacional santafesino Fabián Peralta (GEN).
El legislador, vicepresidente segundo de la comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara baja recordó que "Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires han tenido históricamente patrones de consumo muy similares. Para hacer un análisis más profundo habría que manejar indicadores cualitativos que no están disponibles".
Una lectura similar hicieron desde el gobierno provincial. "Para analizar el tema con rigurosidad, debiéramos contar con elementos más complejos", advirtió Roberto Zampani, subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social, con competencia en el abordaje de la problemática de adicciones.
Según el funcionario de la Casa Gris, "la encuesta no avanzó en preguntas clave como hubiera sido indagar por qué se consumió tal sustancia y no otra, si es por accesibilidad, costo, tendencia colectiva u otra razón".
Zampani apuntó además que "en los registros que manejamos en la provincia la principal preocupación pasa por el consumo de alcohol, cada vez a más temprana edad, luego aparecen las mezclas y la cocaína recién se encuentra en el quinto lugar".
El subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social aclaró que en la actualidad "el abordaje que se viene haciendo respecto al consumo de drogas es integral, desde una perspectiva social. No se analiza de manera diferenciada el consumo de sustancias, se apunta a restablecer vínculos, hábitos en conjunto con el aporte sanitario".
Para Horacio Tabares, psicólogo y titular de la ONG Vínculo, que trabaja en la problemática de las adicciones "los datos referidos al consumo de cocaína en Santa Fe no sorprenden porque estamos viviendo una situación pandémica, de consumo extendido".
De todos modos, el profesional aclaró que a su entender "el panorama probablemente sea muy similar en los grandes distritos urbanos del país. No creo que en Santa Fe tengamos alguna particularidad que nos diferencie".
Tabares alertó sobre "un fenómeno cada vez más visible en Rosario y los principales distritos urbanos del país: los menores se inician en el consumo de drogas cada vez a más temprana edad por el fácil acceso que tienen a las sustancias en sus espacios de sociabilidad, como por ejemplo la puerta de las escuelas".
El especialista aclaró que la situación "atraviesa todas las clases sociales y todas las zonas de las grandes ciudades".
"Estamos cuidando la plata de los santafesinos para que el beneficio vaya a quienes lo merecen", anunciaron luego de la auditoría y explicaron que el ahorro es de 585 millones de pesos
El informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados detalla que, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y, en julio, la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “El plan económico de Milei y Caputo está mostrando sus límites: piensa más en el mercado financiero que en la gente”, criticó el diputado provincial, Joaquín Blanco.
Los legisladores socialistas denunciaron “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. Pidieron “una reforma tributaria profunda, que contemple una rebaja escalonada de los derechos de exportación, para darle previsibilidad a toda la economía”.
La cartera educativa provincial enviará un proyecto a la Legislatura para actualizar la regulación vigente desde 2006. La iniciativa busca limitar el uso de dispositivos en primaria y secundaria, permitiendo excepciones con fines pedagógicos y ofreciendo herramientas a las instituciones para garantizar su cumplimiento
El Sindicato de Choferes de Camiones de la Provincia de Santa Fe presentó oficialmente este sábado la lista ‘Verde y Blanca – Lealtad Nacional’, encabezada por el secretario general Juan Mateo Chulich. La nómina ratifica la continuidad de la conducción y marca el inicio de un nuevo mandato gremial para el período 2025–2029.