Seguinos en Facebook Instagram Twitter
lluvia ligera lluvia ligera 18°C

Afirman que los jóvenes son los que más sufren el desempleo en Santa Fe

El ministro de Trabajo, Julio Genesini, informó que los trabajadores de entre 18 y 29 años son los que más dificultades tienen para insertarse en el mercado laboral. “Hay una situación de amesetamiento de la economía”, indicó sobre lo que va de 2014

La gente joven tiene más obstáculos para encontrar trabajo. Foto: buscandounaoportunidad.wordpress.com

La gente joven tiene más obstáculos para encontrar trabajo. Foto: buscandounaoportunidad.wordpress.com

El desempleo golpea fuerte a los santafesinos más jóvenes. El dato fue revelado por el ministro de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, en diálogo con el periodista Roberto Caferra en Radiópolis (Radio 2). Según precisó, quienes tienen entre 18 y 29 años son los que más dificultades tienen para conseguir un empleo. Además, brindó una mirada sobre la situación económica en la provincia.

“El sector más afectado por la desocupación es la franja deentte 18 y 29 años”, indicó Genesini esta mañana. “Son quienes presentan másproblemas de inserción en el mercado laboral”, siguió y admitió: “Es unescenario difícil, hemos hecho convenios de capacitación en empresas y eso haresulto algunas situaciones. También promovemos la capacitación de este sectorcomo Estado”, observó.

El funcionario hizo estas declaraciones en el marco de un análisismás global sobre la economía regional. Aunque consideró que aún no se puedehacer un diagnóstico – el Indec debe publicar el 19 de este mes los resultadoscorrespondientes al primer trimestre de 2014– adelantó: “A pesar de los datosparciales vemos un amesetamiento, una tasa leve de desempleo, negativa opositiva dependiendo de los datos finales. Por ahora, es una situación neutraen la que no hay crecimiento del empleo pero tampoco una baja en los puestos detrabajo”.

“Es un escenario difícil y complejo, de incertidumbre enciertas variables económicas”, advirtió y aclaró: “El Estado provincial notiene herramientas para resolver esta situación compleja pero tiene para aportarun conjunto de medidas en las que intervenga el Estado nacional”.

Un panorama negativo sobre la economía nacional

La situación económica actual fue cuestionada en un artículoperiodístico publicado hoy en el diario La Nación, en el que se realizó unrelevamiento de diversos rubros. De acuerdo a lo que informa el diario, en elprimer trimestre de este año, según el propio Indec, la cantidad de obreros enla industria manufacturera cayó 1,2% frente al mismo período del año anterior.Fue la segunda baja consecutiva (en el cuarto trimestre de 2013 el empleofabril se contrajo un leve 0,3%) y la más pronunciada desde el año 2009.

En marzo, también según el Indec, la producción fabril secontrajo 5,9% frente al mismo mes de 2013. Se trató de la octava baja consecutivay de la más fuerte desde la crisis de 2002. En el acumulado del primertrimestre, el sector fabril registró una baja interanual de 3,1 por ciento.

Entre las principales ramas industriales, el sectorautomotor es el que muestra los peores resultados: su producción se desplomó14,5% en el primer trimestre. La crisis de este sector ha obligado a variasterminales a suspender turnos de producción.

Según el diario, golpeadas por la caída de la demandainterna, la baja en las exportaciones y también por la falta de algunosinsumos, en los últimos días las plantas de Iveco, Renault y Peugeot-Citroëndebieron suspender su producción, mientras que Volkswagen busca reducir más de700 puestos de trabajo a través de un plan de jubilaciones anticipadas.

Sin embargo, los problemas de la industria manufacturera,que en su conjunto emplea a más de 1,2 millones de personas, no se limitan alsector automotor. Otras ramas importantes, como caucho y plástico, productosquímicos e industria metalmecánica, mostraron resultados negativos en el primertrimestre.

También en la construcción la menor actividad ha derivado enuna caída en los puestos de empleo. En febrero, el sector se contrajo, según elIndec, 5,5% y en marzo la caída superó el 4% (ver aparte). En este contexto, elúltimo informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de laIndustria de la Construcción (Ieric) destaca que en febrero se observó"una aceleración de la tasa de contracción interanual" del empleo enese sector. En febrero, hubo 379.600 empleados registrados en la construcción,1,9% menos que en el mismo mes del año pasado. En enero, la baja había sido de0,5 por ciento. Estos resultados, además, se dan frente a meses que, a su vez,habían registrado caídas interanuales de más de 5 por ciento.

La situación tampoco es favorable para las empresasdedicadas al comercio. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa(CAME), las ventas minoristas cayeron 3,8% en enero; 6,5%, en febrero, y 7,2%,en marzo. Informes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en tanto, muestranun aumento en la cantidad de locales desocupados en la Capital Federal.

Esta situación, provocada por la caída de los salariosreales y la consecuente baja en el consumo, también está impactando en elempleo en el sector. "Si hay una caída en la actividad económica esinevitable que se produzca, con un poco de retraso, alguna disminución delempleo", dijo el presidente de la CAC, Carlos de la Vega, que señaló queen algunos concesionarios de autos ya se está observando esa disminución. De laVega añadió además que "ante la caída de las ventas se observa ciertacautela en las empresas para reponer al personal que renuncia o se da debaja".

La última encuesta de SEL Consultores sobre gestión derecursos humanos muestra que no sólo las empresas de comercio están renuentes acontratar personal. Según ese estudio, que se lleva a cabo entre 150 empresaslíderes de distintos sectores económicos, en la actualidad apenas el 19% de lasfirmas prevé aumentar su dotación de personal en los próximos meses, mientrasque un año atrás el 28% proyectaba hacerlo. A la vez, actualmente el 15% de lasempresas prevén reducir su nómina en los próximos meses, mientras que un añoatrás sólo el 9% de las firmas planeaban hacer recortes.

La directora de SEL Consultores, María Laura Calí, destacóotro dato preocupante: el año pasado, las empresas que preveían recortes en supersonal estimaban que esas medidas afectarían al 5% de la dotación, mientrasque en la actualidad los recortes afectarán al 9% de la nómina. Es decir,aumentó la cantidad de empresas que prevén hacer recortes y también la magnitudde éstos.

"Con el blanqueamiento de la inflación oficial, lasempresas se han visto obligadas a revisar al alza sus aumentos salariales, del25 al 31 por ciento, y eso también las ha obligado a aumentar las suspensionesy despidos. El aumento que se da por un lado se tiene que compensar porotro", dijo Calí.

Fuente: Rosario3

Noticias Relacionadas

  • Los controles serán reiterados, según anunciaron en la Provincia. (Alan Monzón/Rosario3)
    04/10/2025

    La Provincia dio de baja 34 mil beneficios de Boleto Educativo por irregularidades

    "Estamos cuidando la plata de los santafesinos para que el beneficio vaya a quienes lo merecen", anunciaron luego de la auditoría y explicaron que el ahorro es de 585 millones de pesos

  • Imagen de Un estudio de Diputados muestra el impacto de la crisis económica en Santa Fe
    29/09/2025

    Un estudio de Diputados muestra el impacto de la crisis económica en Santa Fe

    El informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados detalla que, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y, en julio, la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “El plan económico de Milei y Caputo está mostrando sus límites: piensa más en el mercado financiero que en la gente”, criticó el diputado provincial, Joaquín Blanco.

  • Imagen de Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones
    26/09/2025

    Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones

    Los legisladores socialistas denunciaron “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. Pidieron “una reforma tributaria profunda, que contemple una rebaja escalonada de los derechos de exportación, para darle previsibilidad a toda la economía”.

  • José Goity: “La escuela está muy invadida por los dispositivos electrónicos”.
    24/09/2025

    Prohibición de celulares en las escuelas: Santa Fe prepara un nuevo marco normativo

    La cartera educativa provincial enviará un proyecto a la Legislatura para actualizar la regulación vigente desde 2006. La iniciativa busca limitar el uso de dispositivos en primaria y secundaria, permitiendo excepciones con fines pedagógicos y ofreciendo herramientas a las instituciones para garantizar su cumplimiento

  • Imagen de Camioneros de Santa Fe presentó la lista “Verde y Blanca – Lealtad Nacional”
    22/09/2025

    Camioneros de Santa Fe presentó la lista “Verde y Blanca – Lealtad Nacional”

    El Sindicato de Choferes de Camiones de la Provincia de Santa Fe presentó oficialmente este sábado la lista ‘Verde y Blanca – Lealtad Nacional’, encabezada por el secretario general Juan Mateo Chulich. La nómina ratifica la continuidad de la conducción y marca el inicio de un nuevo mandato gremial para el período 2025–2029.

Comentar

Archivo de Noticias