El Certificado Médico Obligatorio (CMO), requisito indispensable para el primer paso del trámite de la pensión no contributiva por invalidez laboral, se ha convertido en un obstáculo para los vecinos de Arroyo Seco. La gestión de este documento, que hasta hace unos meses podía realizarse en la localidad, está actualmente interrumpida, obligando a las personas, muchas de ellas con movilidad reducida o problemas de salud, a viajar a otras ciudades.
Un avance que se detuvo
Según Damián Salinas, concejal y referente de La Cámpora, la posibilidad de tramitar el certificado médico en Arroyo Seco fue un gran logro que simplificó la vida de muchos vecinos. Antes de este avance, las personas debían trasladarse al Hospital Anselmo Gamen de Villa Gobernador Gálvez o a un centro de salud en Piñero, donde la accesibilidad era un problema. Este proceso representaba una dificultad adicional para un sector de la población que ya se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, desde junio o julio, los turnos para la junta médica que emite el certificado han sido suspendidos, volviendo a la situación anterior y obligando a los vecinos a trasladarse a otras localidades para iniciar su trámite. Salinas enfatizó que este retroceso va en contra de la jerarquización de la salud pública local y complica la vida de quienes más lo necesitan.
El Intendente en la mira
Salinas señaló directamente al intendente Daniel Tonelli como el responsable de esta situación. Según el concejal, la interrupción del servicio se debe a "algunas definiciones en términos laborales" que no han sido resueltas. El problema surge tras la licencia de una de las dos profesionales capacitadas para realizar la evaluación médica, dejando a la otra a cargo de una carga de trabajo que, en su opinión, podría resolverse con una decisión política.
La falta de acción del intendente, sostuvo Salinas, perjudica directamente a un sector vulnerable de la comunidad. En un contexto de recesión y crisis económica, donde la gente está perdiendo sus empleos y seguros de salud, la atención médica pública se vuelve aún más crucial. Privar a los vecinos de la posibilidad de acceder a un derecho tan básico es, en palabras de Salinas, un "capricho" que no solo es injusto, sino que también genera un gasto adicional para el municipio, que en muchos casos debe gestionar traslados para quienes no pueden movilizarse por sus propios medios.
Discapacidad no es lo mismo que incapacidad laboral
Durante la entrevista, se aclaró un punto importante sobre la pensión no contributiva: el certificado médico evalúa la incapacidad laboral de una persona, no su discapacidad. Para poder acceder a esta pensión, se debe certificar una incapacidad para trabajar del 66% o más.
La tramitación se realiza de la siguiente manera: un equipo médico local evalúa al solicitante y sube la documentación a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que es quien finalmente define el porcentaje de incapacidad y emite el certificado. Una vez obtenido, el trámite administrativo puede continuar en ANSES.
Salinas lamentó que, por falta de una firma en Arroyo Seco, un servicio tan vital esté interrumpido, obligando a los vecinos a regresar a los trámites engorrosos y costosos en otras localidades. Hizo un llamado al intendente Tonelli para que tome una decisión política que priorice el bienestar de los vecinos por encima de cualquier disputa o diferencia.