El país conmemora hoy 203 años del primer gobierno patrio. Factores internacionales y locales sirvieron de base al primer paso que llevaría a la declaración de la Independencia, en 1816.
El país conmemora hoy 203 años de una fecha que marcó para siempre su historia, aunque sólo fue la semilla de la independencia que todavía tardaría otros seis años en alcanzarse. El control y monopolio de España sobre el comercio regional, el contexto internacional, y las nuevas ideologías políticas que se iban imponiendo, fueron el caldo de cultivo del movimiento que llevó a que se formara el primer gobierno patrio.
En principio, es importante recordar qué ocurrió el 25 de Mayo, y Felipe Pigna, en su libro "Los Mitos de la Historia Argentina" (Buenos Aires, Norma. 2004), explica: "Reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata".
Esa Junta, integrada por Cornelio Saavedra como presidente, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea en calidad de vocales, y Juan José Paso y Mariano Moreno en el rol de secretarios, fue el primer gobierno patrio, y significó el comienzo de la ruptura con España.
Por supuesto, ese hecho histórico fue el resultado de importantes acontecimientos que fueron ocurriendo a nivel local e internacional.
Antecedentes
Muchos indican que el primer antecedente es la Independencia de Estados Unidos, ocurrida el 4 de julio de 1776, año en que era creado el Virreinato del Río de la Plata.
Otro hecho que tuvo influencia fue la Revolución Francesa, en 1789, que impuso nuevas ideas, que se sumaron a las dispuestas en la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".
A nivel local, las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 dejaron en evidencia la ineficacia del sistema político hispano, y contribuyeron a que el pueblo tomara conciencia de su propio poder.
Por otro lado, se produjo en esos años la caída de Fernando VII, lo que llevó a que España fuera invadida por Napoleón y gobernada por su hermano, popularmente conocido como Pepe Botella.
La detención del monarca español llevó a que el pueblo de ese país creara las llamadas Juntas Provinciales y una Junta Central, que por los triunfos de Napoleón se traslada a Sevilla y luego a Cádiz. Finalmente, la junta se disuelve y termina en la isla de León.
Asimismo, en Buenos Aires se iba haciendo evidente la escasez de autoridades españolas, y se imponía la necesidad de reemplazar al régimen monopólico que ejercía España sobre el Virreinato.
La semana de Mayo
Las primeras noticias sobre la situación de España llegan a Montevideo, a través de una fragata inglesa. El 18 de mayo el virrey Cisneros daba a conocer los últimos acontecimientos, lo que generó la reacción de un grupo de patriotas.
Efectivamente, en encuentro se lleva a cabo el 19 de mayo en la casa de Nicolás Rodríguez Peña, y asisten Cornelio Saavedra (jefe del Regimiento de Patricios), Martín Rodríguez, Manuel Belgrano, Ocampo, Terrada, Viamonte, Beruti, Chiclana, Paso, Vieytes y Donado. Se decide que Saavedra y Belgrano hagan la gestión necesaria para que el virrey convoque a un cabildo abierto.
Aunque al principio Cisneros no respondió a la solicitud, Martín Rodríguez y Castelli lo presionaron y consiguieron que ordenara por escrito la convocatoria, para el día 22 de mayo.
En esa jornada alrededor de unas 250 personas se dieron cita en las inmediaciones del Cabildo, donde diferentes exponentes religiosos y políticos debatían entre continuar bajo las órdenes de España, o formar un gobierno local.
Finalmente, prevaleció el planteo de Castelli, que tenía más bien un fundamento jurídico que moral o patriótico: La América ha jurado obediencia al rey, no a la nación española. Caducado el monarca, caducan las autoridades instituidas por él".
El 23 de mayo se resuelve que el virrey debe cesar en su mando, aunque el 24 se forma una primera junta que termina siendo presidida por Cisneros. Ante esto, el pueblo reacciona y se revela.
"Toda la oficialidad de Patricios y muchísimos otros militares, se presentaron en el fuerte esa misma noche y todos a una voz le declararon a Saavedra que no acatarían las órdenes del virrey, ni a cualesquiera otras que se les diesen permaneciendo éste en la Junta, a no ser que el señor Cisneros renunciase públicamente al mando de las fuerzas militares y que este mando se transmitiese al señor Saavedra" explicó oportunamente el historiador Vicente López.
Finalmente, el 25 de Mayo se solicita la renuncia del virrey y se forma la que sería la junta que da lugar al primer gobierno patrio.
La criatura de 14 meses estaba internada en el hospital de Niños Víctor J. Vilela por una enfermedad crónica. Tras su fallecimiento le practicaron un estudio que dio como resultado dengue positivo. Ahora deberán dilucidar si está vinculado o no a su deceso.
La situación fue dada a conocer por una de las hijas de la víctima, una nena de 11 años que se presentó en la comisaría de Puerto Gaboto. La Policía detuvo a dos sospechosos