La política avanzó con un proyecto tendiente a establecer mecanismos de evaluación de la actividad policial en Santa Fe. La iniciativa, de Alicia Gutiérrez (SI), tuvo media sanción de la Cámara baja.
El control cruzado sobre la Policía y generar criterios de premios y castigos que gobiernen el accionar de los agentes e influyan directamente sobre sus carreras son casi temas tabú en la política criminal de cualquier Estado. Se trata, evidentemente, de una gran deuda de la democracia y por ese motivo la Cámara de Diputados de Santa Fe avanzó con un mecanismo de evaluación de la actividad policial.
La iniciativa fue elaborada por la diputada del Partido SI, Alicia Gutiérrez (FPCyS), y consiguió media sanción con el acompañamiento de sus pares. "Los buenos policías, quienes asumen el difícil rol de velar por la seguridad de la ciudadanía, deben verse fortalecidos para sus ascensos y destinos por encima de quienes no honran adecuadamente la función que desempeñan", manifestó.
"Esta ley propone la creación de una Comisión de Seguimiento y Evaluación Policial con la que se instala la idea del evaluador externo y contempla la participación de personal policial en actividad o retiro y de personalidades civiles de trayectoria en la materia. La idea es fortalecer el concepto de seguridad democrática y el gobierno del poder político sobre la fuerza policial", consignó la legisladora.
Esta comisión es la que debe organizar y analizar el trabajo policial para la promoción de los ascensos mediante métodos preestablecidos, "sobre la idea de resultados concretos, constatables y analizables tanto por el propio cuerpo policial como por la ciudadanía toda". Para Gutiérrez, este esquema "además de beneficiar a los trabajadores policiales" ayudará a reducir "la arbitrariedad que hoy existe en el régimen actual donde predomina el oscurantismo, la negociación secreta y la libertad para otorgar beneficios e imponer «castigos» a placer".
"El policía -continuó- es un funcionario público regido por normas de transparencia. En consecuencia, al igual que los funcionarios políticos que periódicamente nos sometemos al escrutinio público, se incluye la palabra del vecino, del operador judicial, de las organizaciones no gubernamentales, entre otros, como partes influyentes para decidir sobre las futuras - y actuales - autoridades policiales".
"Vemos a este sistema como un incentivo para los jóvenes empleados policiales que verán cómo sus esfuerzos van a ser recompensados en sus ascensos, y para la ciudadanía que va a tener un lugar donde plasmar sus inquietudes de manera útil y eficiente. No dudamos en que -de convertirse en ley- avanzaremos notablemente en el desarrollo de las instituciones democráticas", argumentó la diputada.
Los ministerios de Justicia y Salud aprobaron el programa “Tribunal de Tratamiento de Drogas” destinado a personas con problemas de consumo que realizan delitos menores. Desde Aprecod, adelantaron que se implementará en la provincia. Hubo una prueba piloto en Buenos Aires
El Gobierno provincial, bajo la coordinación de varios ministerios y con decisión política de Maximiliano Pullaro, intensifica controles en rutas y avanza con obras para mejorar la circulación hacia los puertos.
Así lo resolvieron luego de los encuentros este lunes en Casa de Gobierno de Santa Fe, con ATE y UPCN, y a la tarde con el sector docente. Desde el Ejecutivo se indicó que fue “una muy buena reunión”.
Lo confirmó el Ministerio de Educación santafesino. El 2 de mayo no habrá actividad en las escuelas públicas ni privadas por el día no laborable con fines turísticos establecido por el Gobierno Nacional, luego del feriado del jueves 1º por el Día Internacional del Trabajador y las Trabajadoras. Tampoco abrirán los bancos
Finalizado el acuerdo trimestral de 5 por ciento para enero, febrero y marzo, los sindicatos exigirán no perder ante la suba del costo de vida. La ronda se inicia este lunes por la mañana con representantes de ATE y UPCN, y seguirá a la tarde con Amsafé y Sadop.