En reunión. Ayer se reunió en Santa Fe la asamblea provincial de Amsafé, y tras ello retrucó la ministra de Educación
Los docentes santafesinos rechazaron la tercera propuesta salarial del gobierno provincial y lanzaron un paro de 48 hora para el próximo miércoles 5 y jueves 6. Los gremios docentes consideraron “insuficiente” el aumento salarial del 25 por ciento desdoblado –con cláusula gatillo– y lo calificaron de “engañoso”, ya que para ellos la propuesta representa un incremento real de entre el 22 y el 23 por ciento.
Ayer se reunió en Santa Fe la asamblea provincial de Amsafé para poner en común la votación que realizaron los afiliados –entre el miércoles y el jueves– en escuelas de toda la provincia. De los 31.643 docentes que votaron, 23.728 rechazaron la propuesta y 6.716 se inclinaron por aceptarla, mientras que 1.199 docentes votaron en blanco o impugnaron su voto. En otros términos, el 75 por ciento de los maestros nucleados en Amsafé le dijeron que no a la oferta salarial del gobierno y solo uno de cada cuatro la aceptó, según la conducción gremial.
La asamblea del principal gremio docente de la provincia no solo rechazó la propuesta, sino que también convocó a una movilización hacia la Casa Gris para exigir una nueva convocatoria a paritarias por parte del gobierno de Miguel Lifschitz. Además, los maestros decidieron un segundo paro de 48 horas para la semana que empieza el 10 de abril si no hay una nueva propuesta del Ejecutivo.
La secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, señaló que los docentes “consideraron masivamente que la propuesta no contiene sus demandas salariales” y aseguró que en las reuniones paritarias “no fueron tomadas (por parte del Poder Ejecutivo) las cuestiones discutidas en la comisiones técnicas”. Según Alesso, “ha sido bastante particular la discusión de esta propuesta porque ha habido una gran ofensiva del gobierno provincial para que se acepte. Lo hemos visto en las redes, en correos particulares a los docentes, hemos visto cómo se convocaba a votar en nuestras asambleas. Creo que ha habido injerencia del gobierno en este sentido”, denunció.
SADOP también rechazó
Por su parte, el plenario de delegados de Sadop (docentes privados) también rechazó por amplia mayoría la propuesta salarial realizada por el gobierno de la provincia. “Fue considerada insuficiente por los trabajadores de la educación, quienes decidimos rechazarla y llevar adelante un plan de lucha de 48 horas de paro a efectuarse los días 5 y 6 de abril próximos”, informó ayer la secretaria general de Sadop Santa Fe, Patricia Mounier.
Los delegados gremiales de Sadop facultaron a los Concejos Directivos de Rosario y Santa Fe para definir nuevas medidas de fuerza si el gobierno provincial no realiza una nueva oferta salarial que resulte superadora respecto de la última propuesta.
En tanto, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) declaró un paro a nivel nacional, también de 48 horas, para el 5 y 6 de abril. La comisión directiva de la UDA indicó que la medida regirá para todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Además, el gremio se sumará el jueves 6 al paro general de la CGT.
El acuerdo establece beneficios para la flota provincial y que la petrolera renovará por completo las estaciones de servicio de la autopista Rosario–Santa Fe. También construirá una nueva en el kilómetro 5. Las bonificaciones se podrán extender a municipios y comunas
El gobierno provincial confirmó la participación de más de 600.000 personas en diferentes actividades culturales y recreativas
Por seguridad vial, marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar. En paralelo, se solicita a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan.
“Queremos tener las mejores fuerzas de seguridad de la Argentina”, dijo el gobernador que concurrió esta mañana a realizarse en persona los análisis que se efectúan a los integrantes de la fuerza, como así también lo hizo el ministro de Seguridad.
El segundo encuentro formal del cuerpo se centrará en la conformación definitiva de las siete comisiones que analizarán los cambios a la Carta Magna. Además, se establecerá el cronograma de trabajo para los próximos 60 días.