De recorrida por Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Timbúes y Puerto Gral. San Martín, la diputada provincial advirtió sobre las consecuencias de la sequía e instó a proteger al pequeño productor. Se reunió con autoridades locales y representantes de instituciones y emprendimientos productivos.
La diputada provincial por el Partido Socialista Clara García visitó Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Timbúes y Puerto Gral. San Martín, todas localidades del Cordón Industrial, en el marco de una recorrida en la que tomó contacto con autoridades locales así como representantes de instituciones y emprendimientos productivos.
En declaraciones periodísticas, la legisladora se comprometió “a recuperar el trabajo en conjunto con cada intendente y presidente comunal, a jerarquizar desde la provincia el desarrollo y los proyectos estratégicos de cada ciudad y cada pueblo. En cada localidad está la fuerza de Santa Fe. El Cordón Industrial necesita un proyecto de crecimiento estratégico y personas comprometidas para potenciarlo. Vamos a trabajar juntos por el futuro de Santa Fe”, aseguró.
A lo largo de la jornada, García mantuvo encuentros de trabajo con el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, y el presidente comunal de Timbúes, Antonio Fiorenza. Además, recorrió las instalaciones del Frigorífico Bissutti y la Escuela N°913 “M. de Cervantes Saavedra” de Capitán Bermúdez junto a los dirigentes Fabio Rovere y Leandro Aguiar, y se reunió con los integrantes de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo para analizar el impacto de la situación económica y la sequía en la región. También, en Puerto San Martín, se reunió con el médico Roberto Bondeo y referentes locales. Durante la recorrida estuvo acompañada por el exdirector de Vialidad Provincial Pablo Seghezzo, el ex secretario de Gestión Pública Matías Figueroa y el ex director Provincial de Vivienda y Urbanismo Lucas Crivelli.
La referente socialista destacó que en las localidades visitadas “se siente la fuerza de la agroindustria”, pero advirtió que “es la misma zona que va a sentir y mucho los efectos de la sequía cuando haya que hacer frente a las deudas por semillas, fertilizantes y otros insumos utilizados, además de los créditos tomados. Esa carga pesa mucho más a los que menos espalda tienen y no queremos que por acción u omisión se concentre la producción y muchas familias queden sin arraigo”. En ese marco, añadió: “Este Cordón Industrial es un eje vertebral pero en un modelo federal que proteja al pequeño productor”.
García valoró “el empuje de la zona que –según dijo- solo se conoce recorriendo el territorio, estrechando la mano de los distintos actores y escuchando lo que tienen para decirnos; es la manera de entender cada una de las problemáticas de nuestra provincia”, afirmó.
“Esta es la región del país desde donde se exporta el 80% de los granos, que genera el 40% de las divisas que tanto necesitamos y que, vía retenciones, sostiene al gobierno nacional. Esos resultados se logran con mano de obra e investigación locales y deberían retribuirse con rutas en condiciones, autopistas modernas, accesos apropiados a cada una de las localidades. Santa Fe necesita un apoyo más decidido a la producción”, planteó la diputada, crítica del actual gobierno provincial.
El mandatario rosarino contrajo matrimonio este mediodía. Sus hijos fueron los encargados de entregar los anillos y compartieron la ceremonia familiares, amigos y funcionarios.
Con 46 casos confirmados y probables en lo que va de 2025, Santa Fe es la segunda provincia más afectada después de Buenos Aires. El sur provincial suma riesgo tras las inundaciones por la tormenta de Santa Rosa
El inicio, poco antes del mediodía de este jueves, fue en una playa de estacionamiento de camiones cerca del centro urbano de la ciudad ubicada a unos 52 kilómetros de Rosario. El combustible encendido comenzó a derramarse por la zona.
Alejandra, la titular de Sophies Pattiserie, denunció el miércoles que ocho jóvenes consumieron en el bar, pero la estafaron. Este jueves, una de las implicadas fue al local y pagó la cuenta.
La masiva caravana partió desde la planta “General Savio” (ex-Somisa) y copó el centro de la ciudad en rechazo al apagado del alto horno, los despidos y la precarización laboral que enfrentan más de 1.200 obreros tercerizados del Grupo Techint.