El pasado 9 de junio, la AER INTA Arroyo Seco, que depende de la EEA INTA Oliveros, en conjunto con la Bolsa de Comercio de Rosario y Santa Fe celebró la II Jornada Nacional de Legumbres. Al evento, concurrieron más de 300 personas contando, además, con una delegación de productores, profesionales ing. Agrónomos, funcionarios del Ministerio de agricultura y periodistas especialistas en temáticas rurales, pertenecientes al diario ABC de Paraguay.
El objetivo principal de dicha jornada, fue facilitar un espacio de diálogo para intentar resolver inquietudes en torno a los distintos cultivos de legumbres y, de esta manera, establecer compromisos en busca de mejoras y avances sobre esta alternativa productiva con gran proyección en el sector agrícola de nuestro país.
En la apertura de este evento, dieron la bienvenida al público presente el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, el Protesorero de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Gabriel Filippa, y el Director del INTA Oliveros, Alejandro Longo.
A su término, Gabriel Prieto (AER INTA Arroyo Seco) disertó sobre qué hemos aprendido del cultivo de arveja en estos últimos años. Allí, nuestro especialista en legumbres estableció que “la arveja verde producida en Argentina creció de la mano de ciertas complicaciones relacionadas al trigo. Por ello, se afianzó como una alternativa en la zona núcleo legumbrera, como así también fuera de ella, por los beneficios en las rotaciones.” Más adelante, realizó una detallada descripción sobre el estado actual de este cultivo, haciendo gran hincapié sobre qué lugar ocupa la arveja en comparación al resto de los cultivos de invierno de nuestra zona, como así también los márgenes de diversas secuencias.
Garbanzo
A su finalización, la Dra. Julia Carreras (UNC) ofreció una charla sobre el manejo del cultivo de garbanzo. En su apertura, aseveró lo siguiente: “en la zona de producción correspondiente a Córdoba y a Salta, este cultivo obtuvo una respuesta positiva a la siembra directa.” Al mismo tiempo agregó que, si las semillas de garbanzo tienen un alto poder germinativo, se puede llegar a sembrar entre 300.000 a 350.000 semillas por hectárea. Por último, recomendó la siembra del garbanzo en meses fríos, adaptando su fecha de siembra a las épocas de lluvias.
Sobre lenteja y demás legumbres
Luego del café, Gabriel Prieto (AER INTA Arroyo Seco) habló sobre el manejo de cultivo de lenteja. “Las áreas de mayor difusión del cultivo son los departamentos Constitución y Rosario de Santa Fe, y parte del Norte de Buenos Aires, contando con un área de 50.000 has aproximadamente”, aseguró el Ing. El rendimiento promedio de la última campaña fue de 1200 kg/ha, con extremos de 600 a 2000 kg/ha.
A su vez, disertó sobre los diversos tipos de lentejas y sus cultivos antecesores, mostrando imágenes para ejemplificar sobre los distintos rendimientos según sus antecesores, como así también la incidencia que tiene una correcta fertilización en el rendimiento de este cultivo. Asimismo, realizó algunas recomendaciones en torno al uso de productos aprobados por SENASA, como así también hizo una descripción sobre plagas y enfermedades de la lenteja para, de esta manera, establecer ciertas recomendaciones sobre su manejo y control.
Antes del almuerzo, se desarrolló una mesa para conferenciar sobre el estado actual del mejoramiento genético de la arveja, la lenteja y el garbanzo. De dicho espacio, formaron parte Ileana Gatti (UNR), Julia Carreras (UNC) y Susana Medina.
La colección de garbanzo integrada por materiales locales tipo “kabuli”, más introducciones de germoplasma proveniente de España y de ICARDA, han permitido la obtención de los cultivares Chañaritos S-156, Norteño, Kiara UNC-INTA, Felipe UNC-INTA y líneas tipo Mexicano. En base a esto, dijeron que “cada uno de los materiales poseen atributos diferentes entre los que se destaca: amplia adaptación, tamaño comercial de semilla grande, adecuado rendimiento y tolerancia a las principales enfermedades.”
Más tarde, la Ing. Gatti se explayó sobre los cultivos de arvejas y lentejas. En relación al primer cultivo mencionado, estableció que “en nuestra región, se cultiva de forma extensiva arveja de cotiledones verdes, cosechada a madurez, para consumo humano. Mediante su mejoramiento, se pretende obtener variedades que tengan buen desempeño en estos usos y que superen en rendimiento y estabilidad a lasvariedades precedentes.
”En cuanto a las exigencias del mercado, asumió que las demandas, por una variedad en particular, pueden variar a lo largo del tiempo por lo que es importante ir verificando con los productores cuáles son sus necesidades. “Existe mercado para nichos más pequeños (specialities) que requieren tipos de variedades particulares”, finalizó la Ing. Gatti.
En relación al mejoramiento genético de la lenteja, la especialista argumentó que dicho cultivo no es una leguminosa de grano de alto rendimiento, y que el pequeño tamaño de la planta y de sus semillas restringen los intentos de mejorar su rendimiento. A su vez, agregó que no es una especie que requiera mucha agua y es a menudo un cultivo preferido en las áreas con deficiencia de agua. Por otra parte, dijo lo siguiente: “Además de los rasgos asociados con estrés biótico y abiótico, hay varias propiedades de la estructura de la planta, del tamaño de la semilla, de su cubierta y del color de los cotiledones, como así también a la fecha de floración que son caracteres valiosos económicamente y que los mismos influyen en los precios de mercado. Por ello, el control genético de muchos de estos caracteres es muy valioso debido a que su información se utiliza en el desarrollo de nuevas variedades.”
Arvejas y secuencias de cultivos
Por la tarde, la jornada continuó con las disertaciones de José Andrade (UBA) y de Gabriel Prieto (AER INTA Arroyo Seco), quiénes brindaron una conferencia sobre aspectos de la inclusión de arveja en las secuencias de cultivo. En primer término, el Ing. Andrade mostró experimentaciones y resultados realizados en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se evaluaron los rendimientos de cultivos de trigo a continuación de 5 alternativas de cultivos dobles (trigo-soja, cebada-soja, colza-soja, arveja-soja y arveja-maíz). Como conclusión de estos ensayos, estableció que “se alcanzaron rendimientos entre 3002 y 5165 kg ha, dependiendo de las especies cultivadas previamente y no así del número de cultivos durante el año anterior.”
Sostuvo que la productividad de la soja sobre 4 antecesores invernales, depende de la fecha de siembra, y en segundo lugar, el estado nutricional del cultivo definido por la calidad de los rastrojos del cultivo antecesor” concluyó el especialista.
A continuación, el Ing. Prieto inició su charla aclarando que las legumbres, y en este caso la arveja, no reemplazan a los cereales de invierno sino que, más bien, son complementarios y tienen un rol definido en las secuencias de cultivos. Y agregó que, “desde el punto de vista económico, es conveniente considerar la secuencia completa legumbre-cultivo de verano.” Ejemplo de esto, el especialista demostró que en una experimentación en donde se utilizaron como cultivos antecesores del maíz, a la arveja y al trigo, los rendimientos por hectárea del maíz siempre son mayores si se usa a la arveja como cultivo antecesor; a su vez, Prieto estableció que a mayor dosis de fertilización con nitrógeno, la brecha de rendimiento se hace más chica, pero nunca llegan a tocarse.
Enfermedades en arveja y garbanzo
En este tramo de la jornada, la Ing. Margarita Sillón (UNL) disertó sobre identificación y manejo de enfermedades en arveja y garbanzo. La especialista, estableció que “desde el año 2010 se han incrementado los casos de problemas sanitarios en garbanzo, ocasionados por hongos de suelo, y a fines de 2011 se detectó el primer caso de rabia en la zona central de Santa Fe”. La Ing., destacó que para efectuar un eficiente manejo de las enfermedades es muy importante partir de un correcto diagnóstico del problema, y conocer las condiciones ambientales bajo las cuales es previsible el progreso de cada patógeno.
Como cierre de su exposición, resaltó algunas recomendaciones en el manejo de las enfermedades de arveja y garbanzo, como por ejemplo: el buen drenaje de los suelos, una fecha de siembra adecuada y el monitoreo constante del cultivo. Aclarando que esto último, debe acompañar a cualquier decisión de uso de fungicidas, “a los efectos de detectar a tiempo los primeros síntomas de problemas foliares y permitir un seguimiento adecuado”.
Las legumbres en el mercado
Como cierre de la II Jornada Nacional de Legumbres, se organizó una mesa de especialistas, en donde se habló sobre mercados: perspectivas para arveja, lenteja y garbanzo; y las oportunidades de la arveja amarilla. De dicho panel, formaron parte Matías Macera (Desdelsur SA), Gustavo Medicina (AFA), Rogelio Renzone (Ronalb) y Federico Varela (Quality Group).