Los jubilados, pensionados y otros beneficiarios de prestaciones a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH), percibirán a partir de marzo próximo un aumento del 11,8% sobre sus haberes, incremento que alcanzará a 17,8 millones de personas, de acuerdo con fuentes oficiales.
Será el primero de dos aumentos programados para este año, debido a la Ley 27.426, y el segundo se aplicará en junio próximo y será de 10,8%.
La sumatoria de ambos, que arroja un incremento acumulado de 23,9% queda bastante lejos de la inflación anual del 2018 que cerro en 47,7%.
De esta manera, a partir del próximo mes la jubilación mínima pasará de los $ 9.309,10 actuales a $ 10.410,4.
En junio, cuando se aplique el segundo incremento, el ingreso básico del sistema nacional llegará a casi $11.535.
En cada uno de esos meses, a su vez, la prestación máxima se ubicará en $76.268 y $84.505, respectivamente.
Por su parte, la AUH, actualmente en $ 1.825, tras el último aumento aplicado en diciembre pasado, se incrementará en marzo a $ 2.040, y en junio pasará a $ 2.260.
En tanto, quienes perciben la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), prestación que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión, pasarán de los actuales $ 7.447,3 a $ 8.328,3 en marzo, y a partir de junio cobrarán $ 9.228.
Según datos de la Anses, la movilidad contempla y beneficia a 17,8 millones de personas, de las cuales 6,9 millones son jubilados y pensionados, 1,7 millón son beneficiarios de pensiones no contributivas y pensiones universales para el adulto mayor, y 9,2 millones perciben AUH.
El año pasado jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentaron 28,46%, cifra que estuvo por debajo del 47,7% de inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que significó una pérdida de 19,1 puntos o del 13%.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, los analistas consultados indicaron que esperan una inflación de 29% para este año.
La Anses modificó en enero pasado la manera de calcular el Impuesto a las Ganancias que jubilados y pensionados deberán pagar.
Los beneficios que percibe cada persona serán sumados y si ese monto supera el equivalente a seis ingresos mínimos, es decir $ 55.854, se les empezará a hacer la correspondiente retención mensual sobre sus haberes.
Las presentaciones que realizan los gasistas matriculados ante Litoralgas están 100 por ciento digitalizadas. Desde la presentación de planos para un edificio nuevo hasta la solicitud de cierre de válvula para regularizar instalaciones internas en viviendas, todo se gestiona desde el portal web. El rol del gasista, un oficio que requiere cada vez más profesionalización.
El Presidente recibió a los principales referentes del sector agropecuario. Prometió una baja definitiva en las retenciones y destacó la apertura de nuevos mercados.
El INDEC informó que la suba de precios interanual alcanzó el 39,4%. Milei celebró la cifra en redes sociales con un mensaje dirigido a sus seguidores.
El incremento del 15,1% se aplica a junio. Incluye participación en ganancias y rige para todo el sector.
Manuel Adorni confirmó que, por decreto, se cerrarán Vialidad Nacional, la Comisión Nacional de Tránsito y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El vocero habló de “el acta de defunción de la corrupción en la obra pública”.