El primer trasplante hepático en un hospital público pediátrico se realizó en 1992. Desde entonces el servicio aplica las técnicas quirúrgicas disponibles y la mejora continua en los cuidados pre y post trasplante.
El servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan realizó el trasplante de hígado número 1.000 a un paciente de 6 años con hepatoblastoma que evoluciona favorablemente. “La intervención, realizada el 5 de octubre, fue posible gracias al órgano proveniente de una donante viva relacionada”, informaron en un comunicado.
Por otra parte, Oscar Imventarza, jefe del servicio de Trasplante Hepático y responsable de la ablación, afirmó que “este número, representa la vida y los sueños de niños, y adolescentes que pudieron mejorar su calidad de vida gracias una comunión imprescindible: el acto solidario de donar y un sistema público de salud que garantiza el acceso a la atención de alta complejidad para todos los que lo necesitan”.
La directora médica ejecutiva, Patricia García Arrigoni, destacó: “El Hospital Garrahan realiza entre el 60 y el 70% de los trasplantes pediátricos de todo el país, y es referente para toda Latinoamérica”, y agregó, que “esto es posible porque el hospital es un centro pediátrico, público, referente de la alta complejidad médica de la Argentina, que atiende a todos los niños que lo necesitan, tengan o no cobertura social”.
El primer trasplante hepático en un hospital público pediátrico se realizó en el Hospital Garrahan en 1992. Desde entonces el servicio aplica las técnicas quirúrgicas disponibles y la mejora continua en los cuidados pre y post trasplante y el avance de las terapias inmunosupresoras que permiten obtener resultados comparables con los mejores estándares mundiales.
Así mismo, el trasplante hepático es una terapéutica de alta complejidad que consiste en reemplazar el hígado enfermo de un paciente por un órgano sano de un donante fallecido o vivo. En el caso del Garrahan, un tercio de los trasplantes hepáticos se efectuaron con órganos de donantes vivos a partir de la articulación con efectores públicos del AMBA.
La donación de órganos en vida está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el paciente receptor.
En vida, es posible donar riñón o el hígado, y debe existir un vínculo familiar entre donante y receptor, de acuerdo a la legislación vigente.
El procedimiento 1.000, en particular, duró 10 horas y participaron más de 50 profesionales.
En 2022, el 51% de los trasplantes hepáticos del Hospital se realizaron gracias a donantes vivos relacionados y el resto fueron donantes cadavéricos.
Cabe recordar que en Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición. Sin embargo, solo 4 de 1000 personas fallecidas son aptas para donar. Para que eso suceda, el fallecimiento debe darse en terapia intensiva y estar certificada bajo criterios neurológicos. Solo de esa manera se logra la preservación de los órganos que pueden ser trasplantados.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado sostienen que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” y confirmaron una medida de fuerza para el miércoles
La derrota bonaerense de Milei abre un lunes explosivo: dólar cripto arriba de $1.400, riesgo país al alza, bonos y acciones en caída y reservas en la mira. Analistas anticipan intervención oficial y volatilidad asegurada.
La ex presidenta, con prisión domiciliaria en su departamento, salió al balcón a festejar el contundente triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que es un duro golpe al gobierno libertario. "El próximo 26 de octubre, kirchnerismo y peronismo… ¡Más que nunca!", arengó
La legendaria marca europea llegará al mercado santafesino con cuatro modelos: MG3, MG ZS, MG4 y el deportivo Cyberster.