Poco más de 9 millones de personas no concurrieron a votar pese a la obligatoriedad que estipula la ley.
El 77,6% de los 35 millones de electores habilitados para votar en las presidenciales nacionales llevadas a cabo este domingo concurrió a las urnas, informó la Cámara Nacional Electoral, cifra que representó un aumento de 8% con relación a las PASO del 13 de agosto, pero que transformó a esta jornada en la de menos convocatoria de votantes en los últimos 40 años de democracia.
La afluencia de electores decreció algo más del 3% con relación a las presidenciales de 2019, cuando el 81,3% de las personas habilitadas asistió a las urnas en los comicios que consagraron presidente a Alberto Fernández, y fue 1,4% más alta que la de 2007, que es la presidencial de menos convocatoria (76,2%) en cuatro décadas de democracia.
Según la Justicia electoral, entonces poco más de 9 millones de personas no concurrieron a votar pese a la obligatoriedad que estipula la ley.
Las elecciones nacionales de 1983, las primeras llevadas a cabo tras el fin de la dictadura cívico-militar y que erigieron presidente a Raúl Alfonsín, son hasta ahora las que convocaron a más electores habilitados (85,6%) a las urnas, seguidas por las de 1989, cuando fue elegido Carlos Menem, con 85,3%.
Así, ambos comicios presidenciales son todavía hoy los de menor presencia histórica, con 14,3% y 14,6%, respectivamente, mientras que las primarias presidenciales del 13 de agosto registran la mayor marca de ausentismo en 40 años, con el 29,5% en un régimen de voto obligatorio; es decir, que sólo votaron 7 de cada 10 argentinos en condiciones de hacerlo.
Más del 50 % de las personas que se vacunaron ya completaron el esquema con las dos dosis.
Los nuevos centros de atención de consumos problemáticos le permitieron al estado provincial abordar 103 mil casos el año pasado, 43 % más que en 2023
El clásico de las golosinas nacionales fue galardonado como la mejor galleta dulce del mundo.
Las resoluciones 211/2025 y 212/2025 publicadas en el Boletín Oficial disponen una suba del 3,73 por ciento. Con el incremento, el haber jubilatorio mínimo será de 296.481,74 pesos
El cuerpo del pontífice se expondrá en la capilla ardiente durante tres días para que los fieles puedan despedirlo. Después de la ceremonia en la plaza de San Pedro, el ataúd se desplazará a la Basílica de Santa María la Mayor para la sepultura