Por qué no hay que usar la palabra “mogólico” como insulto
En el marco del Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, celebrado todos los 21 de marzo, ASDRA busca concientizar en las escuelas sobre el mal uso del término “mogólico”..
El director de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), Pedro Crespi, habló con Noticias Argentinas sobre el uso inconsciente del término “mogólico” como insulto y recordó el lema de este año: “Hagamos de la inclusión algo de todos los días”.
“La palabra mogólico suele usarse para insultar haciendo referencia a la falta de inteligencia de la persona a la cual se dirige. Es decir, sitúa a los individuos en parámetros de normalidad-anormalidad y entiende a la discapacidad intelectual como algo fuera de lo normal, incorrecto u objeto de burla. Su uso como insulto daña la dignidad de las personas a las que se las dirige”, expresó.
ASDRA, a través de su campaña “Insultos”, busca cambiar esta narrativa y hacer énfasis en esta situación. “Es muy importante trabajar con los chicos sobre el respeto, como pilar fundamental para la convivencia”, agregó.
La educación es fundamental en este proceso de cambio cultural. ASDRA impulsa el Programa “Alumnos Ciudadanos”, mediante el cual visitan escuelas para brindar charlas sobre respeto e inclusión, impartidas por instructores con síndrome de Down. Esta iniciativa no solo aborda el uso inapropiado de la palabra “mogólico”, sino que también previene el acoso escolar.
Este jueves 21, ASDRA hará una presentación a las 10:30 en la Escuela 10 DE 2 Gregoria Pérez sobre el mal uso del término “mogólico” y la importancia del respeto como base para la inclusión y la convivencia y se dirigirá a estudiantes de séptimo grado y junto a la textil nacional Ciudadela promueven el uso de medias distintas celebrando la inclusión.
¿por qué se conmemora el 21 de marzo?
En el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 2011, declaró el Día Mundial del Síndrome de Down, afirmando que garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente.
Asimismo, reconoce la importancia de brindarles las condiciones necesarias para que puedan alcanzar su autonomía e independencia individual, entre estas, la libertad de tomar sus propias decisiones.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El Síndrome de Down no es una enfermedad, como la mayoría de las personas cree. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual.
El gobierno nacional resolvió una prórroga por 10 años para la firma NCA, pero no se hizo alusión a la continuidad del sistema de transporte de personas. Hablan de un "nuevo y definitivo ferrocidio"
El enorme cetáceo fue avistado este lunes por navegantes y custodiado por Prefectura. Habría nadado más de 19 horas por agua dulce.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ordenó sacar de circulación el producto Colgate Total Clean Mint la cual reportó más de 11 mil casos de efectos adversos en Brasil y al menos 21 en la Argentina
Regirá tanto para enfermedad, aptitud deportiva, embarazo y natatorios, entre otros, que actualmente se emiten en formato físico. Los detalles sobre cómo se aplicará la receta médica digital obligatoria para prácticas y estudios, anunciada por el Ministerio de Salud en su Boletín Oficial
La nueva normativa permite a los consumidores adquirir directamente electrodomésticos y dispositivos electrónicos fueguinos a través de plataformas digitales, con un tope de tres unidades por producto y un límite de 3.000 dólares por envío. La medida busca abaratar precios y facilitar el acceso a estos bienes sin intermediarios comerciales.