Tras la experiencia de la boleta única, ahora la Cámara de Diputados de la provincia aprobó por unanimidad el pedido de fondos para incorporar la tecnología necesaria y reformar el sistema electoral.
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe aprobó por unanimidad el pedido de fondos para comprar el equipamiento necesario para incorporar el voto electrónico al sistema electoral provincial.
La idea es que el Poder Ejecutivo incorpore al Presupuesto 2016 la compra del equipamiento necesario para la aplicación gradual y por etapas del sistema de voto electrónico.
Según marca el texto del proyecto, se entiende que con el nuevo sistema el proceso electoral gana en eficiencia y celeridad debido al conteo rápido del escrutinio.
Como antecedentes nacionales, el sistema ya fue aplicado en la provincia de Salta, que incorporó el sistema en el año 2009, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en las elecciones de este año.
El proyecto es acompañado por legisladores de todos los partidos políticos, tales como: Darío Boscarol (UCR-FPCS), Leandro Busatto (BJS-FV), Eduardo Di Pollina (PS-FPCS), y Jorge Abello (PSF), entre otros.
Ya se iniciaron sumarios a empleados de los Ministerios Salud, Obras Públicas, Educación, Igualdad y Desarrollo Humano. Y una agente que trabajaba en la obra social de los estatales, el Iapos, renunció tras ser denunciada.
El gremio médico avaló el aumento del 7 % en seis tramos, mientras que los enfermeros rechazaron la propuesta oficial.
El gobierno provincial ofreció un aumento salarial idéntico para los trabajadores del Estado y los maestros, con distintos porcentajes a aplicar de julio a diciembre. El miércoles se conocerá la decisión de los estatales y el jueves la del sector docente, sobre el rechazo o la aceptación de la propuesta
Los operativos se realizaron en distintos puntos del territorio. En Rafaela, un conductor superó los 2 gramos por litro.
La convencional constituyente Gisel Mahmud destacó que la propuesta del Partido Socialista incorpora garantías para la ciudadanía en el entorno digital: conectividad, alfabetización, privacidad, transparencia algorítmica y derecho a la desconexión, entre otros. “Reconocer que el mundo digital y las tecnologías nos permiten avanzar y desarrollarnos como sociedad en muchos sentidos positivos. Al mismo tiempo que generan problemas y riesgos de los que hay que proteger a las personas”.