Amsafé y Sadop reclaman mejoras salariales tras rechazar la propuesta del gobierno provincial. Si no avanzan las negociaciones, podrían hacer otro paro de 48 horas la semana siguiente
Los docentes de escuelas santafesinas realizarán un paro de 48 horas en la primera semana de clase para reclamar mejoras en la oferta de aumento salarial puesta sobre la mesa por el gobierno provincial en el marco de la paritaria. Tras rechazar el 7% de aumento, los maestros votaron a favor de una huelga lunes y martes, lo que implica que las clases no comenzarán este lunes 26 de febrero, tal como indicaba el calendario oficial.
Desde Amsafé reclaman "el pago de la deuda total de la paritaria 2023 y una propuesta salarial 2024. En caso de que la provincia no convoque a paritaria estamos facultados a declarar otro paro de 48 horas", planteó el dirigente Rodrigo Alonso. Además, realizarán una movilización este lunes a Casa de Gobierno en Santa Fe.
En la misma línea se definió Sadop. El gremio local anunció este viernes que también un paro de 48 horas. El representante de los docentes privados nucleados en Sadop Rosario, Martín Lucero remarcó que también se votó otro paro de 48 horas la semana siguiente.
“El paro del lunes y martes será contundente. Muchos ya han notificado a las familias el inicio de actividades directamente el miércoles”, apuntaron fuentes de Sadop. En este sentido agregaron que los docentes serán "implacables con las denuncias de presiones o amenazas en aquellas escuelas donde se registren este tipo de practicas".
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) lanzó un paro de actividad para este lunes, por lo cual ya se anticipaba que las clases no comenzarían el próximo lunes.
“Arrancamos la paritaria el 4 de enero para ir pateando y corriendo la negociación, para tirarnos por la cabeza días antes del inicio de clases una propuesta claramente inaceptable”, había reprochado Juan Pablo Casiello, de Amsafé, quien apuntó que “hay mucho enojo por parte de los docentes, parece que las autoridades estuvieran más preocupados por bajar el salario de los educadores que por el arranque de clases”.
El gobierno de Javier Milei negó por medio del vocero Manuel Adorni que el Estado central vaya a pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el cual debía ser prorrogado por medio de un decreto que renovara su existencia. “En principio, la Nación no lo va a transferir porque es un fondo que no tiene existencia hoy, no existe", dijo el albacea oficial. El Fonid representaba hasta el 10% del salario de un educador, según el propio ministro de Educación José Goity.
Por su parte, el gobierno provincial ofreció un 7% de aumento sobre el salario docente correspondiente a diciembre y que se cobrará con en el sueldo de marzo por planilla complementaria. Esto dejó tangiblemente disconforme a los educadores, cuyos representantes expresaron su descontento.
Luego de 63 años, llega una nueva Carta Magna. Con la aprobación de los últimos dictámenes, queda listo el texto final. Consensos entre oficialismo y oposición
“Estamos logrando que la Policía cuente con el equipamiento necesario para cumplir su función”, destacó la vicegobernadora Gisela Scaglia, que encabezó la entrega de 5 minibuses totalmente equipados a la PDI. La inversión superó los $753 millones.
El sindicato manifestó su solidaridad con los empleados de la planta de Firmat y cuestionó los dichos de la representante legal de la empresa hacia el secretario general de la seccional local, Diego Romero.
Tres fábricas tienen las plantas cerradas y cientos de trabajadores en riesgo. El gobierno provincial advirtió sobre la gravedad.