Se trata de un proyecto largamente trabajado durante el gobierno de Miguel Lifschitz que fue ingresado por él durante el 2020 y había tenido tratamiento parlamentario.
El bloque Socialista de la Cámara de Diputadas y Diputados presentó un proyecto de reforma del código de Procedimiento Civil y Comercial de la provincia, que retoma una iniciativa que ya había tenido media sanción en 2018, con el objetivo de modernizar y adaptar la legislación vigente para dotarlo de la idoneidad suficiente para una efectiva y justa resolución de los conflictos.
La propuesta ingresada en la última sesión que lleva la firma de los catorce diputados socialistas recupera también el proyecto que fuera representado en 2020 por el entonces presidente de la Cámara Baja, Miguel Lifschitz, que proponía un nuevo código procesal de 695 artículos, así como la transformación de los juzgados de primera instancia y las correspondientes cámaras de apelación.
“Esta iniciativa retoma un trabajo exhaustivo, abierto y participativo, que comenzó en 2017, cuando el entonces gobernador Lifschitz creó la ‘Comisión para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe’, una mesa integrada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Ricardo Silberstein, representantes de los tres poderes del Estado y especialistas en la materia. Dicha comisión trabajó durante meses en un nuevo articulado del código que fue remitido a la legislatura y obtuvo media sanción en la Cámara de Diputadas y Diputados al año siguiente”, recordó el diputado Pablo Farías, exministro de Gobierno de Santa Fe.
“Estamos ante un compromiso pendiente con la justicia de Santa Fe, un proyecto añorado por el socialismo porque implica ni más ni menos que reformas que mejoren la prestación de justicia y la tutela de los derechos”, sostuvo la diputada Gisel Mahmud, quien agregó: “Santa Fe en eso marca una diferencia que habla de su calidad institucional: claramente las políticas públicas vinculadas a la justicia son políticas de Estado en Santa Fe y cuentan con un amplio consenso de todo el espectro político. Son fruto, como este proyecto, de instancias amplias de debate y participación, relevando opiniones, buscando consensos y acuerdos entre distintas miradas y posiciones políticas. Y así se fueron sucediendo las distintas instancias de cambio y transformación de la justicia provincial en estos años".
El régimen procesal Civil y Comercial regula la vida cotidiana de las personas: derecho de familia: divorcios, adopciones, filiación; derecho del consumidor; derecho sucesorio: herencias, testamentos, etcétera; conflictos entre vecinos; conflictos de la propiedad horizontal; accidentes donde intervienen automóviles u otros siniestros; incumplimiento de todo tipo de contratos, incluidos alquileres y desalojos y ejecuciones de cheques y pagarés.
Los docentes de la UTN se suman a la UNR y llevarán adelante una medida de fuerza en reclamo de una recomposición salarial
El gremio de profesionales de la salud consideró “insuficiente” la oferta del 7% en seis meses. Este miércoles habrá una jornada provincial de protesta y la próxima semana un paro de 24 horas. Denuncian falta de personal, insumos y salarios en caída
Ya se iniciaron sumarios a empleados de los Ministerios Salud, Obras Públicas, Educación, Igualdad y Desarrollo Humano. Y una agente que trabajaba en la obra social de los estatales, el Iapos, renunció tras ser denunciada.
El gremio médico avaló el aumento del 7 % en seis tramos, mientras que los enfermeros rechazaron la propuesta oficial.
El gobierno provincial ofreció un aumento salarial idéntico para los trabajadores del Estado y los maestros, con distintos porcentajes a aplicar de julio a diciembre. El miércoles se conocerá la decisión de los estatales y el jueves la del sector docente, sobre el rechazo o la aceptación de la propuesta