Jorge Hoffmann y Néstor Audero, referentes de ambos gremios coincidieron en el porcentaje mínimo y esperan acercar posiciones con la propuesta provincial en la apertura de la mesa mañana a las 11.
Los gremios que agrupan a los empleados estatales en la provincia de Santa Fe coincidieron hoy en que el piso mínimo para empezar a discutir mañana con el ministerio de Trabajo provincial, que convocó para las 11, en el inicio de las discusiones paritarias para el sector docente y estatales.
“Cada vez que discutimos política salarial vamos con una idea de cual es el escenario, observamos la evolución cuentas públicas, del presupuesto y creemos que las cuentas pública de Santa Fe el año pasado han tenido un incremento de captación de impuestos de casi un 25% y en muchos meses el porcentaje es mayor en relación al mismo mes del año anterior. Es muy clara la evolución de los impuestos tanto provinciales como nacionales", arrancó explicando su posición a La Ocho el titular de ATE Santa Fe, Jorge Hoffmann.
"Por otro lado el gobierno santafesino prevé un presupuesto con un aumento del gasto del 25%. Sostenemos razonablemente que la política salarial debe rondar ese porcentaje, dependiendo de cada sector porque la discusión nuestra abarca trece ministerios y organismos cada uno con su particularidad y con esa idea vamos a discutir”, aclaró el referente de la Asociación de Trabajadores del Estado en "El primero de la mañana".
“Es muy difícil objetar un trabajo complejo de profesionales, no objeto la cifra del Ipec, pero como toda estadística es relativa y es muy difícil definir una inflación general. Por otro lado vamos a discutir política en un país donde no vamos a resignar a discutir para recuperar salario sino con la idea de incrementar el poder adquisitivo, para estar por encima de la inflación. En un país donde oficialismo, oposición y organismos internacionales prevén crecimiento de un 3 a 4 por ciento”, cerró el gremialista sobre los números del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos.
En tanto el delegado zonal del Departamento Rosario de UPCN, Néstor Audero, coincidió: “ya lo dijimos en el mes de enero, 25% de piso mínimo, el parámetro es que te das cuenta que las cosas aumentan más que lo que dice el Indec(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Mañana es la primera reunión, de ahí en adelante veremos lo que hacemos, la idea es tratar de acercar los números lo más posible”.
Además confió que el salario mínimo promedio está “depende de cada sector entre 3500 a 6000 pesos de bolsillo” y advirtió que “va a haber un reclamo para el salario más bajo, vamos con varias ideas para ir sorteando”, evaluó el representante de la Unión del Personal Civil de la Nación.
El mandatario rosarino contrajo matrimonio este mediodía. Sus hijos fueron los encargados de entregar los anillos y compartieron la ceremonia familiares, amigos y funcionarios.
Con 46 casos confirmados y probables en lo que va de 2025, Santa Fe es la segunda provincia más afectada después de Buenos Aires. El sur provincial suma riesgo tras las inundaciones por la tormenta de Santa Rosa
El inicio, poco antes del mediodía de este jueves, fue en una playa de estacionamiento de camiones cerca del centro urbano de la ciudad ubicada a unos 52 kilómetros de Rosario. El combustible encendido comenzó a derramarse por la zona.
Alejandra, la titular de Sophies Pattiserie, denunció el miércoles que ocho jóvenes consumieron en el bar, pero la estafaron. Este jueves, una de las implicadas fue al local y pagó la cuenta.
La masiva caravana partió desde la planta “General Savio” (ex-Somisa) y copó el centro de la ciudad en rechazo al apagado del alto horno, los despidos y la precarización laboral que enfrentan más de 1.200 obreros tercerizados del Grupo Techint.