Hoy, como cada 25 de marzo, se celebra una vez más el Día del Trabajador de Prensa de la República Argentina, tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional de la Argentina. Asimismo, se recuerda al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh.
Hoy, como cada 25 de marzo se conmemora el Día del Trabajador de Prensa en la República Argentina, tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional, impulsado por Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esa norma se convertiría en la ley 12.908, sancionada y promulgada en diciembre de 1946, con plena vigencia en la actualidad.
También se recuerda al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, acaso uno de los más emblemáticos trabajadores de prensa en el país.
A lo largo de los 78 años transcurridos desde 1944 hubo épocas de conquistas y bienestar, y otras de fuertes injusticias, caracterizadas por la pérdida de derechos laborales y violentas persecuciones contra trabajadores.
La dictadura cívico militar instaurada en el país el 24 de marzo de 1976 intervino la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y varias de las organizaciones de base; ordenó el secuestro y desaparición de más de cien periodistas; al tiempo que se disponía la censura de la libre actividad de expresión de la prensa y, también cercenaba todos los derechos laborales y sindicales.
También fue dicho gobierno dictatorial el que se encargó de secuestrar y asesinar, el 25 de marzo de 1977, al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, quien el día anterior, tras vivir clandestinamente en la ciudad bonaerense de San Vicente, publicó una carta abierta donde desnudaba todas las atrocidades del primer año del nuevo régimen militar.
Día del Trabajador de Prensa: Rodolfo Walsh, la pluma inquebrantable
El 9 de enero de 1927 nació Rodolfo Walsh en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel (hoy Lamarque), en la provincia de Río Negro. De ascendencia irlandesa, en 1941 llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios en dos colegios religiosos. Años más tarde comenzó la carrera de Letras en la Universidad de La Plata, que luego abandonó para trabajar en diversos oficios.
A los 17 años, se volcó al rubro editorial como corrector de la editorial Hachette. Tiempo después, empuñó la pluma de escritor publicando varios artículos y cuentos en algunos medios de Buenos Aires y La Plata. Desde entonces desarrolló su pasión literaria editando Variaciones en rojo (1953), Diez cuentos policiales argentinos (1953), Operación Masacre (1957), Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973). Además, los cuentos Los oficios terrestres (1965), Un kilo de oro (1967) y Un oscuro día de justicia (1973); y las obras de teatro La granada y La batalla (1965). En 1977 dio a conocer su célebre Carta abierta a la Junta Militar, que le valió su secuestro y posterior asesinato.
Como parte de su militancia política, en 1959 Rodolfo Walsh viajó a Cuba donde fundó la agencia Prensa Latina junto Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y Gabriel García Márquez. Al regresar a la Argentina trabajó en la revista Panorama y fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1969 a 1970. En ese momento Walsh se sumó al Peronismo de Base, brazo político de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y luego de su disolución pasó a ser parte de Montoneros.
Durante 1972 escribió en el Semanario Villero y un año más tarde integró el diario Noticias compartiendo la oficina de redacción con Horacio Verbitsky, Paco Urondo, Juan Gelman y Miguel Bonasso. En esa época también participó de la adaptación al cine de Operación Masacre dirigida por Jorge Cedrón.
En 1974 Walsh comenzó a tener diferencias con la dirigencia del movimiento por la decisión de pasar a la clandestinidad. Ante la censura a la prensa por parte de las Fuerzas Armadas, a través del Proceso de Reorganización Nacional, en 1976 Rodolfo Walsh junto a otros militantes y periodistas creó la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA) que emitió más de doscientos cables que circularon de mano en mano.
La dictadura adjudicaba a Rodolfo Walsh la autoría intelectual del ataque con una bomba contra el comedor de la Policía Federal, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, en el que murieron veintitrés personas y hubo ciento diez heridos. Fue el atentado más sangriento de la historia argentina hasta la voladura de la AMIA, en 1994.
También se le adjudica participación en el secuestro de los hermanos Born, operación llevada adelante por Montoneros.
El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco.
El 25 de marzo de 1977 asesinaron al hombre que decidió para siempre ser «fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles».
Fuente: Misiones Online
En la última inmersión de la expedición, el robot submarino desplegó un mensaje de agradecimiento. El gesto se viralizó en medio del reclamo por el ajuste.
La medida de fuerza será desde el lunes 11 al jueves 14 y empalmará con el viernes 15, que es día no laborable. Además, lunes y martes tampoco habrá actividad en la UTN. La semana pasada, Diputados le dio media sanción a un financiamiento universitario similar al que había sido vetado por el presidente en 2024
Tras doce días de internación, murió en el hospital Cullen de Santa Fe. Tenía 47 años y había sufrido un ACV
El esquema completo de la vacuna tetravalente contra el dengue requiere de dos dosis separadas por 90 días
La oficialización de la lista encabezada por Juan Chulich ratifica el rumbo sindical adoptado en los últimos cuatro años y proyecta una organización cada vez más fuerte y presente en todo el territorio provincial.