El 11 de mayo de 1813 fue aprobada por la Asamblea del año XIII la “Canción Patriótica” de Vicente López y Planes y Blas Parera, constituída finalmente en nuestro Himno Nacional.
Cuando el Cabildo buscó una canción patriótica para que “cantaran los niños semanalmente y se entonara al principio de las representaciones teatrales” gustó más la de Vicente López que la que presentaron Fray Cayetano Rodríguez con música de Manuel José García.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
“Aprobada por esta Asamblea General la canción que por comisión de este soberano cuerpo el 6 de marzo último ha trabajado el diputado (Vicente) López, téngase por la única Marcha Nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos”, señala el documento oficial.
López, de profesión abogado, le pidió a Blas Parera, maestro del teatro de la Casa de Comedias, que compusiera la música.
Sin embargo, la canción patria aprobada por la Asamblea en 1813 no es la misma que se canta actualmente en las escuelas y actos, debido a que en 1900 el presidente Julio Roca le quitó algunas estrofas “escritas con propósitos transitorios”.
Así quedaron atrás los versos contra España, que decían, entre otros: “¿No los veis sobre Méjico y Quito/ Arrojarse con saña tenaz,/ Y cual lloran bañados en sangre/ Potosí, Cochabamba y La Paz?/ ¿No los veis sobre el triste Caracas/ Luto y llanto y muerte esparcir? / ¿No los veis devorando cual fieras/ Todo pueblo que logran rendir?”.
Roca resolvió que se debía cantar sólo la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada en 1813.
Fuente: La Voz
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció temprano esta mañana la nueva medida económica hasta el 31 de octubre a fin de generar mayor oferta de dólares. "La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir", dijo
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado sostienen que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” y confirmaron una medida de fuerza para el miércoles
La derrota bonaerense de Milei abre un lunes explosivo: dólar cripto arriba de $1.400, riesgo país al alza, bonos y acciones en caída y reservas en la mira. Analistas anticipan intervención oficial y volatilidad asegurada.
La ex presidenta, con prisión domiciliaria en su departamento, salió al balcón a festejar el contundente triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que es un duro golpe al gobierno libertario. "El próximo 26 de octubre, kirchnerismo y peronismo… ¡Más que nunca!", arengó