Se trata de una inversión de 50 millones de dólares "ante el inicio de temporada" de este tipo de siniestros. El ministro Cabandié adelantó que este viernes llevarán pruebas a la Justicia entrerriana por los fuegos en las islas del Paraná
El Gobierno nacional invertirá en los próximos 18 meses 50 millones de dólares ante el inicio de la temporada de incendios forestales lo que representa "un fuerte aumento presupuestario" de lo asignado al Plan Nacional de Manejo contra el Fuego, según anunció el ministro de ambiente Juan Cabandié, quien destacó que este viernes llevará pruebas a la Justicia entrerriana por los fuegos intencionales en el Delta del Paraná.
Durante un acto efectuado en Casa de Gobierno, Cabandié aseguró que “vamos a seguir en esta tesitura, invirtiendo y apostando. Creemos fuertemente en la necesidad de preservar, de cuidar, de conservar” y destacó el trabajo en territorio de las y los brigadistas.
Cabandié dijo que "asignar al manejo del fuego una alícuota permitió dar un cambio sustancial" y refirió que "de 195 millones de pesos de presupuesto se pasó en 2022 a $ 6.500 millones".
Adelantó que este viernes el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky "irá al Juzgado de Victoria -como adelantó el miércoles El Tres- para complementar datos que ya tiene la Justicia sobre incendios en el Delta" y refirió que "los dueños de esos campos son empresarios, de la justicia o ganaderos".
"No tenemos poder de policía, pero los satélites van observando y arrojan la geolocalización de focos ígneos y la justicia puede determinar responsables", señaló el ministro, y enfatizó en la necesidad de que "aquel que prende fuego sea castigado por la ley".
En ese sentido indicó que " 95% de los fuegos son debido a la mano del hombre, ya sea por intencionalidad, dolo o imprudencia".
Luego aclaró que "hay una equivocación muy instalada en el imaginario, en que el fuego lo apagan los aviones, que son una herramienta fundamental", pero "faltaba hacer hincapié en los brigadistas, que no tenían una vinculación con el Estado formal, estaban en una tremenda informalidad y peleando durante 22 años por su convenio colectivo y lo logramos", y puntualizó que ahora están trabajando "en un proceso para implementar una ley de jubilación especial de 900 brigadistas".
Leyes por el medio ambiente
Por otra parte, manifestó la necesidad de "una ley de humedales, porque sin ella se pone en riesgo ese ecosistema específico".
Al respecto, dijo a Télam que "en su momento tuvo media sanción en el Senado, Pino Solanas la impulsó mucho, después Leonardo Grosso presentó un proyecto que se cayó, lo siguió presentando con el acompañamiento de distintas ONGs. Ahora vamos a volver a impulsarla y esperemos que se apruebe".
También abogó por mejorar "la ley de Bosques" porque "bajó la tasa de forestación" y en la idea de "tipificar el delito de desmonte y no seguir sin una regulación específica".
Y pidió también "por una ley de envases, para cuidar el planeta, con distintos estándares", porque, consideró, "el cambio climático llegó para quedarse y hay que modificar métodos productivos, tener una conciencia ambiental y reducir las emisiones de residuos".
Fuente: Rosario 3
El deportista del Club Echesortu continúa con la rehabilitación en una clínica especializada en San Jerónimo, a 35 kilómetros de Rosario tras el grave accidente en una competencia que lo dejó inmóvil en el agua.
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
La medida se argumenta en la necesidad de garantizar una gestión pública “transparente, ágil y eficiente”
Tras la marcha en contra del gobierno de Javier Milei, jóvenes y adultos de las universidades se acercaron a su departamento con el ya conocido canto "vamos a volver"