La cifra ratifica el "éxodo" de un lado al otro del Río de la Plata, aunque estuvo lejos del récord registrado en 2021 tras el cierre de fronteras por la pandemia de coronavirus.
Más de 7.000 argentinos realizaron en 2022 los trámites para la residencia en Uruguay, lo que ratifica el "éxodo" de un lado al otro del Río de la Plata, aunque la cifra estuvo lejos del récord que se había registrado en 2021.
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país publicados por el diario El País, el año pasado se iniciaron 7.209 trámites de residencia de argentinos que, en su mayoría, se instalaron en Montevideo, en Ciudad de la Costa y en Maldonado.
El número es bastante menor a las 12.489 presentaciones que se habían hecho en 2021, año récord en ese sentido, pero ratifica el boom de argentinos que eligen trasladarse a Uruguay: en 2016 habían sido 3.063; en 2017, 2.147; en 2018, 1.482; en 2019, 2.042; y en 2020, 6.816.
Si se tiene en cuenta que un total de 17.399 personas realizaron el trámite de residencia para instalarse en Uruguay en 2022, los argentinos representaron el 41% de esos inmigrantes.
La coordinadora administrativa de la Dirección Nacional de Migraciones y referente del Departamento de Residencia, Soledad Sánchez, explicó a El País que el aumento del trámite de residencia entre los argentinos también se incrementó porque en los años previos a la pandemia muchos de ellos viajaban a Uruguay sin tener una residencia, pero vieron la necesidad de tramitarla cuando en 2020 y 2021 se cerraron las fronteras por la cuarentena y los únicos que ingresaban eran los residentes.
De todos modos, la funcionaria aclaró que el hecho de que los ciudadanos argentinos soliciten la residencia no quiere decir que estén viviendo en Uruguay.
La mayoría de los argentinos tramitan la residencia permanente, algo que se realiza en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero también algunos optan por solicitar la temporaria, que es otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, dado que en esta oficina suele ser más rápido el trámite: la residencia temporaria les permite residir dos años con extensión a cuatro, explicó El País.
Luego de los argentinos, quienes más presentaron solicitudes fueron los venezolanos, con 2.613 trámites iniciados el año pasado; y le siguieron los cubanos con 2.026.
Según los datos de la Intendencia de Maldonado, de los 220 mil habitantes que hay en este departamento, 25 mil son argentinos.
La llegada de los argentinos a Maldonado se evidencia por el aumento a las afiliaciones de salud en los últimos tres años, al igual que por el incremento de las matrículas en las instituciones educativas privadas de este departamento, señaló la coordinadora administrativa de Migraciones.
Fuente: La Capital
Manuel Adorni confirmó que, por decreto, se cerrarán Vialidad Nacional, la Comisión Nacional de Tránsito y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El vocero habló de “el acta de defunción de la corrupción en la obra pública”.
El particular menú fue denunciado por los vecinos del barrio porteño de La Paternal y horrorizó a todos al comprobarse que era cierto
El deportista del Club Echesortu continúa con la rehabilitación en una clínica especializada en San Jerónimo, a 35 kilómetros de Rosario tras el grave accidente en una competencia que lo dejó inmóvil en el agua.
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
La medida se argumenta en la necesidad de garantizar una gestión pública “transparente, ágil y eficiente”