El especialista de nuestra ciudad trabaja como médico oncólogo en el Hospital Provincial del Centenario, el Sanatorio de la Mujer y Arroyo Seco.
Fernando Garófalo es médico especialista en oncología desde el año 2001, inició sus prácticas en el Hospital Provincial del Centenario y desde que se recibió trabaja dentro del servicio del efector que es considerado como uno de los mejores Hospitales Escuela del país.
Allí se realizan tareas asistenciales y académicas, se forman nuevos médicos que deben prepararse también para la docencia, lo que los involucra en una contínua actualización de los conocimientos científicos.
El servicio de oncología del Hospital Provincial del Centenario es el que más pacientes recibe de Santa Fe pero además llegan personas desde el norte y otros países limítrofes como Paraguay y Bolivia.
El profesional de nuestra ciudad es el médico con mayor antigüedad en el lugar y en la actualidad se encuentra a cargo del servicio de oncología. En forma privada también se desempeña en el Sanatorio de la Mujer de Rosario y en Arroyo Seco.
Garófalo contó que eligió la profesión porque “dentro de las especialidades clínicas es la que más avances tiene” ya que deben actualizarse diariamente y concurrir a congresos nacionales e internacionales: “Es nuestro deber estar al tanto de los últimos tratamientos aprobados que han demostrado mayor eficacia”, expresó.
La importancia de la prevención
El Dr. Fernando Garófalo hizo foco sobre la importancia de la prevención en el cáncer: “La sociedad debe saber que hoy la mayoría de los pacientes que padecen una enfermedad oncológica tienen algún tipo de tratamiento”, dijo y agregó que “no es lo mismo encontrar una enfermedad en estadios más avanzados que en estadios precoces” ya que cuando la enfermedad es detectada a tiempo se puede curar.
Es por esto que recomendó a las mujeres realizar una mamografía y un papanicolaou anuales y el control prostático en el caso de los hombres para prevenir las enfermedades más frecuentes como el cáncer de mama, cérvix y próstata.
La relación médico - paciente - familia
Para Garófalo la relación médico-paciente-familia es vital en la especialidad ya que la contención del profesional es importante para la confianza de la persona que iniciará un tratamiento oncológico: “El paciente siempre desea saber la verdad de lo que padece y en ese sentido hay que ser sinceros para que se establezca una relación mútua”, dijo al respecto y también involucró el rol del familiar acompañante que es fundamental en el tránsito de la enfermedad.
“También hay que explicar que la mayoría de los tratamientos oncológicos presentan efectos adversos que el paciente y el familiar deben saber para no ser sorprendidos”, agregó.
En este sentido, el Dr. Garófalo también remarcó la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención integral del paciente con cáncer, su familia o entorno debido a que no se puede pensar a la persona como sólo un cuerpo a ser tratado sino que en el atravesamiento de la enfermedad se involucran muchos factores donde el abordaje integral de cada profesional en su experticia ayudará a transitar la enfermedad de una mejor manera.
Arroyo Seco y el cáncer
“La sociedad de Arroyo Seco no escapa a la realidad de otras sociedades, hoy existen mayores consultas espontáneas por parte del paciente sin que sea derivado por otro especialista. Esto significa que tiempo atrás hacer una consulta con un oncólogo era palabra prohibida, hoy ir a un oncólogo es ir a un especialista más”, señaló.
El Dr. Fernando Garófalo, una persona sencilla que le gusta estar en familia y con amigos, realizó un análisis final sobre su profesión y las cuestiones personales que se ponen en juego a la hora de convivir diariamente con una enfermedad que históricamente tuvo una representación negativa pero que gracias al trabajo constante de profesionales involucrados lentamente va derribando los mitos: “Los años y la experiencia van templando la personalidad”, indicó en cuanto su función y consideró que “hay que apartarse de los sentimientos para poder tomar las mejores decisiones médicas que beneficien al paciente”, finalizó.
Donde funciona el merendero "Copa de Leche" y el dispositivo barrial "El Galponcito", en la intersección de los barrios San Francisco y Virgen del Lujan, la secretaría de Salud y Desarrollo Social que encabeza Mariano Athie y Natalia Spadoni decidió no reponer el servicio de internet y wi-fi para el espacio. Inicialmente la red se dañó, pero ante las consultas para repararla, el Estado local decidió sacar el abastecimiento definitivamente, cortando un insumo importante no sólo para el trabajo de las docentes y profesionales que allí asisten, sino también para los vecinos que solían utilizarlo para tener conectividad, con lo importante que esto es en la actualidad.
En otro acto de autoritarismo insólito, Pablo Petta, quien presta colaboración en el área de Obras Públicas desde hace un año, pasó de monotributista a empleado municipal contratado. El dirigente que siempre criticó a Daniel Tonelli y fue férreo opositor, vendió su dignidad por un cargo y ahora apunta a quedar en la planta municipal, ya que al pasar a esta condición está "haciendo carrera" dentro del Estado. Un capítulo más de este circo llamado "Tren Fantasma"...
La Municipalidad envió a inspectores para acelerar el proceso de demolición de una construcción que corresponde a la ampliación de la vivienda que está pegada al Museo Municipal. Según afirmaron desde el Estado local, no se puede edificar en ese espacio. La familia que allí habita ya había tenido conflicto con la propiedad hace 7 años, cuando la empresa de trenes NCA había querido desalojarla.