Seguinos en Facebook Instagram Twitter
cielo claro cielo claro 18°C

Sociedad

Diez años del megaloteo Tierra de Sueños y todavía con sueños sin cumplirse

¿Cumplirá un día la empresa con todo lo prometido?

¿Cumplirá un día la empresa con todo lo prometido?

Allá por el 2012, Arroyo Seco conocía del desembarco de “Tierra de Sueños Boating” – un megaloteo en el sur de la ciudad que prometía ser el paraíso de muchos. Más de diez años han pasado, y aunque decenas de vecinos pudieron adquirir y construir sus casas sin ninguna escritura, el loteo fue atravesado por demandas, juicios perdidos y obras que aun no se han cumplido.
El entonces intendente Darío Gres, a principios del 2012, anunciaba con todas las pompas que la desarrolladora Aldic invertiría en un exorbitante proyecto inmobiliario. Allí los vecinos comenzaron a familiarizarse con el nombre de Alberto Di Carlo, un millonario pastor evangélico y titular de la firma. Y ahí aparecieron las primeras incongruencias ante la ordenanza local que prohibía hacer publicidad y comercializar lotes de un desarrollo que aun no contaba con todos los papeles en regla.
Es más, el propio Gres se ocupaba de dar difusión al loteo mediante la publicidad en su periódico proselitista. Sumado a que incluso dentro de las oficinas de la municipalidad había comercializadores de estos terrenos. En realidad, había venta de los mismos en diferentes lugares de la ciudad y obviamente a un costo que atrajo de decenas de interesados que pudieron acceder a su parcela sin ningún tipo de escritura.

Se anunció como un emprendimiento de 90 hectáreas entre la ruta 21 y el río Paraná, con 1.500 lotes, además de diez torres de 25 pisos y 200 departamentos cada una, un parking para 1.200 vehículos, mil amarras y otras 3 mil cunas para embarcaciones náuticas deportivas. Sumado a una escuela de fútbol, de Jorge Griffa, y de tenis, de Eduardo Schuank – estos nombres los difundió el propio funcionario radical.
Otras características prometidas del paradisíaco lugar eran un centro comercial, club house, piletas climatizadas y un hotel de cara al río Paraná. También un transporte propio al ejido urbano y paradas internas para viajar a Rosario y lo más novedoso, contaría con transporte fluvial por el Paraná para poder viajar directamente desde el barrio a Rosario diariamente.
Pero los principales problemas no tardaron en llegar. En abril de ese mismo año, el gobierno provincial clausuró los trabajos de movimiento de suelo que se realizaban sobre la barranca del río por la falta de estudios de impacto ambiental. Por entonces, el subsecretario de Gestión Ambiental, Edgardo Seguro, explicaba que en el lugar se constató la extracción de árboles autóctonos, una acción que viola la normativa vigente a nivel local y nacional, ya que el sector ribereño del loteo está dentro del área protegida por la ley de Bosques. Incluso, la caleta sobre el río Paraná anunciada no contaba con el permiso de la Subsecretaría de Vías Navegables de Nación; y el futuro espacio de amarras afectaría el monte nativo que es parte del humedal.
Pero a los siguientes meses, la firma con el apoyo del gobierno local de la misma bandera que el gobierno provincial, logró destrabar esa clausura. Se siguieron vendiendo terreno a mansalva. Y poco tiempo después, comenzaron a aparecer las demandas masivas dado que los más de cien primeros compradores exigían la posesión de sus parcelas y querían conocer cuándo comenzarían a escriturar; reclamos que incluían la demanda por las obras básicos sin ejecutarse.
Gres regresó a su casa y le dejó el problema al gobierno entrante de Nizar Esper. Por entonces luego de una reunión entre los compradores y el entonces secretario Legal y Técnico de la municipalidad, Gabriel Olive; trascendió que la empresa, con obras inconclusas, no contaría con el aval de algunos bancos para esos trabajos por tener sus cuentas inhibidas.
Eso no es todo, sino que a mediados del 2016 se conoce la demanda del ex propietario de unas 16 hectáreas dentro del loteo que le reclamaba a Di Carlo por el pago de las mismas. Era justamente el sector donde se iban a construir las torres y las camas náuticas. El titular demandaba por falta de pagos en los últimos cuatro años. O sea, Tierra de Sueños comercializaba parte de sus lotes que ni siquiera eran de su propiedad. El caso fue llevado a la Justicia, y en diciembre de 2018, esas hectáreas regresaron a sus dueños, familia Pellegrini, y Aldic debió indemnizar a quienes habían comprado en ese espacio.
A mediados del 2017, decenas de compradores iniciaron una demanda por la demora en las escrituras y la falta de obras en el terreno. Por entonces, solamente se habían entregados unas cincuenta parcelas y comenzaban a construirse las primeras quince viviendas. Sumado a que unas cincuenta familias, demandaron colectivamente a la desarrolladora por publicidad engañosa. El patrocinio de estos damnificados era el ex concejal rosarino Roberto Sukerman, hoy jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Como si fuera poco, ese mismo año la Municipalidad de Arroyo Seco intimó la firma desarrolladora exigiendo que en un plazo de 20 días presente el plano de mensura y la donación prevista al Ejecutivo de calles y espacios verdes, todo bajo la posibilidad de aplicar multas. Además el reclamo por la obra troncal de cloacas que también prometieron iba a abastecer, además del loteo, al 50 por ciento de la ciudad.
Pasaron los años, y todavía hay promesas que siguen siendo solo una utopía. De la última inspección municipal realizada semanas atrás, se determinó falta el cordón cuneta en gran parte del loteo, problemas de alumbrado público, estabilizado y escoriado de calles, y adoquinado dañado en parte de la avenida central. Tampoco hubo un sondeo, estudio y prueba hidráulica de la red de agua potable. No hay gas natural ni desagüe cloacal. Y lo más importante, la firma no cumplió aun con la ordenanza de Reserva Fiscal – en la que todo desarrollador debe donar al Municipio un diez por ciento del terreno (o su valor) para la construcción, por ejemplo, de loteos sociales.
Conocedores del lugar indicaron que actualmente hay unas 114 casas terminadas o en proceso, en uso continuo para vivienda o recreación. Otras 20 en construcción con distintos grados de avance. Y otros 14 lotes con pilares evidenciando su uso de posesión para una futura construcción; haciendo en total una ocupación de 148 lotes aproximadamente.
Diez años cumplió el megaloteo en nuestra ciudad; con ello decenas de familias que todavía no saben cuándo podrán escriturar su terreno. Mientras tanto, un pastor que sigue facturando dado que se siguen vendiendo terrenos, y un Poder Ejecutivo algo débil a la hora de exigir a la desarrolladora por el cumplimiento de las ordenanzas vigentes. Allá lejos quedó la vieja maqueta de un edén en nuestra región para ser un barrio en un loteo de los tantos irregulares que tenemos entre nosotros. Ni hablar de los cientos de robos que sufrieron las familias del lugar. En fin, ¿cumplirá un día la empresa con todo lo prometido? – por ahora habrá que seguir soñando.

Noticias Relacionadas

  • El sector a cargo de Julián Cardo hizo paro por culpa de la mala intención de Rojas.
    14/10/2025

    Estalló la interna: La indumentaria para Parques y Paseos estaba pero fue Rojas el que no la entregó

    Personal de Parques y Paseos realizó una jornada de paro de actividades la semana pasada, en reclamo por la falta de indumentaria para trabajar. Esta área dentro de la secretaría de Obras y Servicios Públicos, está a cargo de Julián Cardo, quien al averiguar el paradero de la indumentaria para destrabar la situación, se dio cuenta que la tenía en su poder Cristian Rojas y nunca la había entregando, generando agrede este conflicto para perjudicar el funcionamiento del este sector que coordina su compañero de gabinete. 

  • ¿Mes Rosa?. La ecógrafa del Hospital renunció justo en octubre...
    14/10/2025

    Renunció la ecógrafa del Hospital N°50 por la inoperancia del director y la secretaría de Salud

    La profesional venía reclamando un cargo de provincia desde hacía años o en su defecto un aumento de salario justo, pedido que esta gestión nunca escuchó y hasta ignoró. Ni el director del Hospital N°50, Aníbal Ramos, ni el secretario de Salud, Mariano Athie, abordaron la situación y la ecógrafa del efector renunció porque veía más conveniente prestar el servicio en el privado. Quien terminó resolviendo la problemática fue Carina Gres, que logró derivaciones de más de 50 embarazadas para que puedan continuar con su control. Lo ilógico es que pregonaron el "Mes Rosa" pero la ecógrafa renunció justo en octubre...

  • Stella Mercuri contó detalles de la situación que atraviesan con el área que manejan Athie y Spadoni.
    08/10/2025

    El desprecio de la secretaría de Salud a los Jóvenes Abuelos: 'Nos sentimos manoseados'

    Una de las referentes del centro de jubilados "Jóvenes Abuelos", Stella Mercuri, habló de la situación que está atravesando la institución que funciona en los galpones de la secretaría de Salud, justamente con el área que encabezan Mariano Athie y Natalia Spadoni. Desde la falta de respuestas a la llegada de mercadería, los integrantes de la comisión, hasta no son notificados cuando en el lugar se va a fumigar, entorpeciendo su actividad y denotando un claro desprecio a su loable tarea: "Estamos un poco descuidados, la verdad que duele", soltó.

  • El equipo. Los empleados de Cultura sostienen a pulmón la gestión de Centini.
    07/10/2025

    Cooperativa de Cultura, Deportes y Educación

    La secretaría de Cultura, Deportes y Educación es una cooperativa: No tiene "Jefe" ni "Encargados", es una organización donde los empleados en igualdad de condiciones, ponen el pecho y el trabajo para hacerla funcionar y sacar eventos y festivales adelante por su propia cuenta. Griselda Centini, no ordena ni está en la organización, sus decisiones se comunican tarde cuando los empleados ya tomaron la iniciativa ya que, si fuera por ella, nada sería concreto. Los empleados del sector, están salvando una gestión de Centini que no es gestión, que no gestiona y está perdida desde que asumió...

     

  • El grave problema medio ambiental se encuentra en la obra del puente de Maffei y atrasa los trabajos.
    06/10/2025

    La empresa que inspecciona las obras del Savoca denunció que un caño arroja líquidos cloacales al canal

    La nota entró por mesa de entrada el pasado 24/9, a cargo de la empresa que inspecciona las obras de reacondicionamiento y alcantarillado del Canal Savoca, puntualmente en el puente de calle Aníbal Maffei que es el último en construcción. Allí, la empresa solicita a la municipalidad que se hago cargo a la brevedad de esta situación "en lo que respecta a la interferencia del caño cloacal en el sector de calle Aníbal Maffei" el cual está arrojando líquidos cloacales al canal, una falla medioambiental muy grave que, incluso, atrasa la culminación de la obra. Al respecto, Julián Cardo, secretario de Medio Ambiente municipal, no estaba al tanto y tampoco fue notificado por nadie acerca de este inconveniente que refiere directamente a su área. 

Comentar

Archivo de Noticias