El comerciante Héctor Roberto, íntimo amigo del fallecido presidente del Real Arroyo Seco, Patricio Gorosito, y figura clave en las operaciones de tráfico internacional de cocaína que dieron lugar a la conocida causa "Carbón Blanco," fue puesto en libertad tras cumplir parcialmente su condena de 17 años de prisión. Roberto – estaba con domiciliaria - era uno de los principales acusados en la red que se dedicó a exportar toneladas de cocaína a Europa, operación que tuvo impacto en la ciudad de Arroyo Seco por la participación de estos conocidos ciudadanos. La causa "Carbón Blanco" fue una de las más significativas en la historia del país debido al volumen de drogas transportado.
El juicio original por la causa "Carbón Blanco" tuvo lugar en 2015, cuando el Tribunal Oral Federal de Resistencia condenó a Roberto junto a otros cuatro implicados en el tráfico de más de una tonelada de cocaína hacia Portugal entre 2011 y 2012. La red criminal camuflaba la droga en bolsas de carbón vegetal provenientes de una planta en Quitilipi, Chaco, con destino a Europa. En dicho juicio, el abogado Carlos Salvatore, señalado como líder de la banda, fue sentenciado a 21 años de cárcel, mientras que Patricio Gorosito recibió 19 años. Héctor Roberto, por su parte, fue condenado a 17 años de prisión, junto a Juan Carlos Pérez Parga, y el capataz de la planta, Rubén Félix Esquivel, quien recibió 12 años.
Las autoridades judiciales señalaron a Salvatore como el cerebro detrás de la red, con Gorosito en una posición clave, y Roberto como uno de los operadores más cercanos al exmandatario del club Real Arroyo Seco. La sentencia calificó a los implicados como coautores de "asociación ilícita y contrabando de estupefacientes agravado por la cantidad inequívocamente destinada a comercialización y la pluralidad de partícipes, en concurso real."
Los tres envíos de cocaína juzgados, realizados entre noviembre de 2011 y marzo de 2012, totalizaron 1.057 kilos con una pureza del 80% y estaban destinados a Portugal. La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, conformada por Gustavo Hornos, Carlos Mahiques y Ana María Figueroa, ratificó en 2018 las condenas de entre 12 y 21 años dictadas en 2015, pero tanto Salvatore como Gorosito fallecieron antes de cumplir sus penas completas. Salvatore murió en mayo de 2018 de un paro cardíaco en el hospital Argerich donde estaba internado, mientras que Gorosito falleció en agosto de 2018, beneficiado por prisión domiciliaria debido a problemas de salud.
En este contexto, la reciente liberación de Héctor Roberto generó inquietud, dado su papel central en la red de tráfico liderada por Gorosito y Salvatore. Roberto, quien había recibido una condena de 17 años, quedó en libertad esta semana tras no cumplir con la totalidad de su sentencia. Aunque no se conocen todos los detalles sobre la reducción de su pena, su liberación llamó la atención por la magnitud del caso y su implicación directa con la organización.
El gobierno local celebró el "Día de la Persona Mayor", pero no fueron más de 30 personas, ya que no cursó invitaciones para los dos centros de jubilados que hay en la ciudad. Organizada por Luciano Martín, a la actividad le faltó impulso y convocatoria que, claramente, parece haber sido selectiva. Nada que ver a lo que fueron los encuentros en General Lagos y Pavón, donde nuestros jubilados sí recibieron invitaciones como corresponde.
Personal de Parques y Paseos realizó una jornada de paro de actividades la semana pasada, en reclamo por la falta de indumentaria para trabajar. Esta área dentro de la secretaría de Obras y Servicios Públicos, está a cargo de Julián Cardo, quien al averiguar el paradero de la indumentaria para destrabar la situación, se dio cuenta que la tenía en su poder Cristian Rojas y nunca la había entregando, generando agrede este conflicto para perjudicar el funcionamiento del este sector que coordina su compañero de gabinete.
La profesional venía reclamando un cargo de provincia desde hacía años o en su defecto un aumento de salario justo, pedido que esta gestión nunca escuchó y hasta ignoró. Ni el director del Hospital N°50, Aníbal Ramos, ni el secretario de Salud, Mariano Athie, abordaron la situación y la ecógrafa del efector renunció porque veía más conveniente prestar el servicio en el privado. Quien terminó resolviendo la problemática fue Carina Gres, que logró derivaciones de más de 50 embarazadas para que puedan continuar con su control. Lo ilógico es que pregonaron el "Mes Rosa" pero la ecógrafa renunció justo en octubre...