El Ipec informó que los precios subieron 83,4% de forma interanual. El rubro viviendas y servicios básicos se destacó en enero con un alza del 11,8%
Santa Fe se desacopló de la suba de precios promedio a nivel nacional. Mientras que el Indice de Precios al Consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadística y Cesos (Indec) marcó en enero un alza del 2,2% en la provincia la inflación del primer mes del año se ubicó en 3,1%, precisó el último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
De esta forma el IPC registró un alza interanual del 83,4%.
El dato destacado del mes llegó de la mano del rubro viviendas y servicios básicos con un alza del 11,8%. Luego todos los otros segmentos mostrar subas menores al promedio provincial. Por caso, alimentos y bebidas marco un incremento de 2,9%; atención médica y gasto para la salud 2,8%, transporte y telecomunicaciones 2,2%; indumentaria 1,4%; educación 1%; equipamiento y mantenimiento del hogar 0,9% y esparcimiento 0,6%.
En el rubro alimentos lideró las subas el tomate con un incremento del 25% seguido por el filete de merluza con un alza del 12,4%, el asado 9,3% y un tanto más lejos quedó el aceite de girasol con 6,5%.
Los datos del Ipec durante 2024
En Santa Fe el IPC volvió a rondar el número 3 luego de que en diciembre marcara una suba de 2,4%, noviembre 2,1% y octubre 2,6%. En septiembre había subido 3,%, agosto 4%, julio 4,5%, junio 4,3%, mayo 4,8%, abril 7,1%, marzo 12,4%; febrero 12,3% y enero 20,7%.
La semana pasada el Indec informó que el Indice de Precios al Consumidor subió 2,2% en enero, respecto de diciembre. De esta forma la inflación acumuló un 84,5% de forma interanual y volvió a los dos dígitos después de dos años. Se trató de la cifra más baja de inflación mensual de la gestión de Javier Milei, y también de la cifra más baja desde julio del 2020.
La inflación a nivel nacional
Si bien la inflación desacelera, los rubros vinculados a servicios expresan un incremento mensual mucho mayor al promedio. El segmento con con mayor alza en enero de 2025 fue para restaurantes y hoteles con un incremento de 5,3%, seguido por el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una suba del 5%. Siguen bienes y servicios y recreación y cultura, ambos con una suba del 2,5%. En el escalón del 2,4% están bebidas alcohólicas y tabaco y salud mientras que en 2,3% se ubicó el rubro comunicaciones.
En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un incremento de 1,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar 1,6%, transporte 1,2% y educación 0,5%. El único rubro que se movió a la baja fue prendas de vestir y calzado que cayó 0,7%.
La oferta para el trimestre enero - marzo es similar a la presentada a los estatales e incorpora sumas garantizadas. Las bases votarán en asambleas y el viernes Amsafé y Sadop definen si aceptan. "Las clases empiezan el 24 de febrero", dijo el ministro de Educación tras el encuentro.
Fue en 5.027 operativos realizados por la APSV entre el 16 de diciembre y el 12 de febrero. La cifra de fiscalizaciones representa un incremento del 48% respecto al mismo período del año pasado. También se efectuaron 116.383 tests de alcoholemia, un 55.6%.
En el marco del programa Objetivo Dengue, la Provincia entregó insumos y equipamiento a 120 localidades de ocho departamentos del sur provincial. Se invirtieron mas de 1.500 millones de pesos.
Desde el Gobierno de Santa Fe indicaron la importancia de la rotación de brigadistas para garantizar su descanso y seguridad. Los nuevos bomberos arribaron este fin de semana y relevaron a sus compañeros, que se estaban trabajando desde hace una semana.
El Gobierno de Santa Fe promueve el acceso a la educación con un programa que beneficia a estudiantes, docentes y asistentes escolares.