El Ipec informó que los precios subieron 83,4% de forma interanual. El rubro viviendas y servicios básicos se destacó en enero con un alza del 11,8%
Santa Fe se desacopló de la suba de precios promedio a nivel nacional. Mientras que el Indice de Precios al Consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadística y Cesos (Indec) marcó en enero un alza del 2,2% en la provincia la inflación del primer mes del año se ubicó en 3,1%, precisó el último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
De esta forma el IPC registró un alza interanual del 83,4%.
El dato destacado del mes llegó de la mano del rubro viviendas y servicios básicos con un alza del 11,8%. Luego todos los otros segmentos mostrar subas menores al promedio provincial. Por caso, alimentos y bebidas marco un incremento de 2,9%; atención médica y gasto para la salud 2,8%, transporte y telecomunicaciones 2,2%; indumentaria 1,4%; educación 1%; equipamiento y mantenimiento del hogar 0,9% y esparcimiento 0,6%.
En el rubro alimentos lideró las subas el tomate con un incremento del 25% seguido por el filete de merluza con un alza del 12,4%, el asado 9,3% y un tanto más lejos quedó el aceite de girasol con 6,5%.
Los datos del Ipec durante 2024
En Santa Fe el IPC volvió a rondar el número 3 luego de que en diciembre marcara una suba de 2,4%, noviembre 2,1% y octubre 2,6%. En septiembre había subido 3,%, agosto 4%, julio 4,5%, junio 4,3%, mayo 4,8%, abril 7,1%, marzo 12,4%; febrero 12,3% y enero 20,7%.
La semana pasada el Indec informó que el Indice de Precios al Consumidor subió 2,2% en enero, respecto de diciembre. De esta forma la inflación acumuló un 84,5% de forma interanual y volvió a los dos dígitos después de dos años. Se trató de la cifra más baja de inflación mensual de la gestión de Javier Milei, y también de la cifra más baja desde julio del 2020.
La inflación a nivel nacional
Si bien la inflación desacelera, los rubros vinculados a servicios expresan un incremento mensual mucho mayor al promedio. El segmento con con mayor alza en enero de 2025 fue para restaurantes y hoteles con un incremento de 5,3%, seguido por el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una suba del 5%. Siguen bienes y servicios y recreación y cultura, ambos con una suba del 2,5%. En el escalón del 2,4% están bebidas alcohólicas y tabaco y salud mientras que en 2,3% se ubicó el rubro comunicaciones.
En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un incremento de 1,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar 1,6%, transporte 1,2% y educación 0,5%. El único rubro que se movió a la baja fue prendas de vestir y calzado que cayó 0,7%.
Se trata de una etapa clave en el cronograma electoral, que culminará con las elecciones generales el 29 de junio.
La mayoría serán docentes, y recibirán el telegrama digital mediante correo electrónico. Este lunes se sortearon los espacios publicitarios para medios audiovisuales y radiales. La difusión comenzará el 19 de marzo próximo.
“Mientras circule en otros países, y ante la disminución de la vacunación, Argentina presenta un alto riesgo”, dijo la secretaria de Salud, Andrea Uboldi
Lo dijo en el marco de la entrega de aportes por 380 millones de pesos a 19 clubes de la Provincia, provenientes del Consejo Provincial del Deporte y de Lotería de la Provincia de Santa Fe.
Lo afirmó el gobernador al referirse a la jura de Jorge Baclini y Margarita Zabalza en el máximo cuerpo judicial de Santa Fe. “Una Justicia moderna implica instituciones renovadas”, sentenció.