Desde el Tribunal Electoral señalaron que el desarrollo es “con total normalidad”. Desde el sábado se revisan los sufragios emitidos en el departamento Rosario.
Mediante un comunicado, el Tribunal Electoral de la Provincia señaló que este lunes continúa “con total normalidad” el escrutinio definitivo. El procedimiento, que se lleva a cabo desde hace seis días, revisa desde el sábado las mesas del departamento Rosario, en presencia de apoderados y fiscales de todas las fuerzas políticas.
Se llevan escrutadas 4.346 mesas del total de la provincia, correspondientes a los departamentos: Belgrano, Caseros, Castellanos, Constitución, Garay, General López, General Obligado, Iriondo, La Capital, Las Colonias, 9 de Julio y Rosario, indicaron.
El recuento del departamento Rosario comenzó en la tarde del sábado y al día de hoy ya se llevan escrutadas un total de 750 mesas.
“Siguiendo con la convicción del cumplimiento del mandato legal de concluir el escrutinio en el menor tiempo posible, se desarrolla el trabajo de 8 a 13 y de 15:30 a 21, respondiendo a la necesidad que este escrutinio definitivo goce de la certeza y seguridad que la sociedad espera”, agregaron desde el Tribunal Electoral.
Ya se iniciaron sumarios a empleados de los Ministerios Salud, Obras Públicas, Educación, Igualdad y Desarrollo Humano. Y una agente que trabajaba en la obra social de los estatales, el Iapos, renunció tras ser denunciada.
El gremio médico avaló el aumento del 7 % en seis tramos, mientras que los enfermeros rechazaron la propuesta oficial.
El gobierno provincial ofreció un aumento salarial idéntico para los trabajadores del Estado y los maestros, con distintos porcentajes a aplicar de julio a diciembre. El miércoles se conocerá la decisión de los estatales y el jueves la del sector docente, sobre el rechazo o la aceptación de la propuesta
Los operativos se realizaron en distintos puntos del territorio. En Rafaela, un conductor superó los 2 gramos por litro.
La convencional constituyente Gisel Mahmud destacó que la propuesta del Partido Socialista incorpora garantías para la ciudadanía en el entorno digital: conectividad, alfabetización, privacidad, transparencia algorítmica y derecho a la desconexión, entre otros. “Reconocer que el mundo digital y las tecnologías nos permiten avanzar y desarrollarnos como sociedad en muchos sentidos positivos. Al mismo tiempo que generan problemas y riesgos de los que hay que proteger a las personas”.