Sobre la propuesta. El ofrecimiento del gobierno santafesino es del 25 por ciento en dos tramos más una cláusula gatillo
El gobierno provincial realizó una nueva propuesta salarial a los gremios docentes, que consiste en un aumento del 25 por ciento en dos etapas –17 por ciento en marzo y el 8 por ciento restante en julio– y además una “cláusula gatillo” por la cual se ajustarían los sueldos en forma automática si la inflación medida por el Ipec supera el 25 por ciento.
Es la tercera propuesta que realiza el gobierno de Miguel Lifschitz a los maestros. Las dos primeras habían sido rechazadas con fuertes medidas de fuerza: hubo siete días de paro en las primeras tres semanas de clases. La tercera oferta será analizada por los docentes. “No nos retiramos conformes, vamos a ponerlo a consideración de la asamblea provincial”, señaló este lunes la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso.
La propuesta fue oficializada en una extensa reunión –más de tres horas– realizada en el Ministerio de Trabajo de la provincia. Fue encabezada por la ministra de Educación Claudia Balagué y participaron los cuatro gremios del sector: Amsafé, Sadop, UDA y Amet.
Técnicamente, según explicaron desde Amsafé, la propuesta no es del 25 por ciento sino del 23 por ciento (y en algunos casos, los sueldos más altos, del 22 por ciento). La diferencia es que el gobierno incluye dentro de su propuesta la suma extra que había otorgado a los docentes a fin de año por la pérdida del poder adquisitivo.
“El gobierno tendría que haber hecho un esfuerzo más sustentable”, sintetizó el dirigente de Amsafé La Capital Oscar Lozeco. “La provincia luce un 25 por ciento que, en el bolsillo, los docentes no van a ver”, agregó.
Aunque Alesso y Lozeco se fueron disconformes de la reunión, igual van a poner a consideración de los afiliados –a través de sus delegados– la propuesta del gobierno. Los docentes votarán en las escuelas de toda la provincia si aceptan o no la oferta. El resultado se conocerá el viernes en la asamblea provincial del gremio.
La primera propuesta para los docentes había sido del 19,5 por ciento desdoblado (10 por ciento en marzo, 9,5 en julio) con cláusula gatillo. Los gremios la rechazaron. La segunda propuesta mejoró un punto y medio: consistía en un 21 por ciento también con cláusula gatillo y en dos etapas, 12 por ciento en marzo y el 9 por ciento restante en julio. Esa segunda oferta también fue rechazada por los docentes.
El conflicto salarial en la provincia tiene como contexto el fuerte enfrentamiento que mantiene el gobierno nacional con los gremios del sector. Por ese motivo, los primeros paros que se realizaron en Santa Fe este año fueron en rechazo a la propuesta salarial del gobierno de Miguel Lifschitz, pero también en reclamo de la apertura de la paritaria nacional, en línea con los gremios del resto de las provincias.
“El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.
La referente del socialismo visitó más de 50 localidades donde participó de diferentes actividades para brindar apoyo a candidatos y candidatas que competirán en las próximas elecciones de autoridades locales.
Elecciones provinciales 2025: qué se vota este domingo 29 de junio En los próximos comicios se elegirán 19 intendentes, además de concejales y autoridades comunales. Las elecciones serán de 8 a 18 con el sistema de Boleta Única.
Toda la provincia fue sede de múltiples actividades recreativas, culturales y deportivas durante el fin de semana largo del Día de la Bandera. Miles de personas participaron de propuestas culturales, turísticas y deportivas.
La agrupación encabezada por Rodrigo Alonso junto con Susana Ludmer y Patricia Hernández, obtuvo un contundente triunfo en las elecciones de Amsafé en toda la provincia de Santa Fe