El Ministerio de Economía de Santa Fe presentó ante empresarios los cambios tributarios para 2022. Seguirán exenciones a sectores afectados por la Pandemia.
El Ministerio de Economía de Santa Fe adelantó este lunes a la Comisión de Análisis Tributario -que el gobierno integra junto con entidades empresarias, diputados y senadores provinciales- los principales puntos de la ley Tributaria que acompañará al Presupuesto 2022.
El encuentro estuvo presidido por el secretario de Ingresos Públicos, Jorge Simón, y no pasó desapercibida la ausencia del titular de la API, Martín Ávalos, quién está envuelto en un escandaloso conflicto interno con los ejecutores fiscales del ente recaudador que ya escaló hasta la Justicia.
Las principales novedades impositivas anunciadas para el año que viene son las siguientes:
1) Estabilidad fiscal para las pymes hasta diciembre de 2023. Esto quiere decir que hasta el final del mandato de Omar Perotti no le subirán Ingresos Brutos a ese sector.
2) El Impuesto Inmobiliario aumentará 10% en los tramos más bajos, 25% en los medios y 35% en los más alto.
3) En lo que hace al Inmobiliario Rural se vuelve a suspender el coeficiente de ajuste entre el valor de mercado y el valor fiscal que se había dispuesto en la gestión de Miguel Lifschitz ante el retraso de las valuaciones fiscales.
4) Habrá otra moratoria fiscal de hasta 36 cuota para todos los tributos provinciales impagos. Hay que recordar que la estuvo en vigencia hasta el 31 de mayo una moratoria para todos los tributos provinciales, con la particularidad que se diferenciaron las deudas generadas antes del inicio de la pandemia de las contraídas con posterioridad.
5) Ya se fija un tope de aumento del 30% en Patentes, para evitar lo que ocurrió este año de que los valores se dispararon por el aumento del precio de los vehículos por la inflación y la devaluación.
6) El Régimen Simplificado (el llamado “monotributo” provincial) subirá 30%.
7) Seguirán las excepciones tributarias a los sectores más afectados por la pandemia.
Cuatro cartas sin respuestas
Si bien la Casa Gris no puso sobre la mesa medias que signifiquen una fuerte suba de impuestos, la reunión igual mostró cierta desconformidad de los sectores empresarios con la administración.
Es que la Comisión Tributaria fue creada como un ámbito de análisis y debate sobre cambios al sistema provincial, pero hay empresarios que se quejan de que el gobierno la convirtió en una mera reunión en la que el gobierno comunica las decisiones ya tomadas, que incluso pueden ser las que se están pidiendo.
Uno de los que expresó su disconformidad por la falta de un diálogo más ajustado fue el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, quien contó que le escribieron cuatro cartas al ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, pero el funcionario nunca les respondió.
Por el lado del comercio, se protestó por el impacto del Sircreb, pero el gobierno no se mostró dispuesto a dialogar su eliminación o al menos conversar sobre cómo morigerar su impacto. Fue en ese contexto que se puso sobre la mesa un proyecto de ley de la oposición socialista que contemplaba que los saldos a favor en el Sircreb se puedan usar para saldar deudas tributarias con la Provincia o los Municipios.
Pullaro reivindicó la lucha y la soberanía sobre Malvinas: “En la reforma de la Constitución tiene que quedar plasmada"
Esta semana se realizó el simulacro de carga de telegramas en los Centros de Ingresos de Santa Fe y Rosario. Cuándo y qué se elige en estas elecciones
El gobernador encabezó este lunes la presentación de los vehículos equipados para la atención con distintos niveles de complejidad, que se distribuirán en toda la provincia. Se compraron con una inversión de $ 14.540.000.000 para reforzar el sistema de salud pública santafesina. La adjudicación generó un ahorro para la Provincia de casi $1.640.000.000. “Aquí veo planificación, un Gobierno y un Ministerio honestos y eficientes en el manejo de los recursos públicos de la Provincia”, aseguró Maximiliano Pullaro
Así lo sostuvo el gobernador Maximiliano Pullaro en Rosario, en el inicio de la primera subasta del año de los bienes decomisados al delito.
Se trata de una etapa clave en el cronograma electoral, que culminará con las elecciones generales el 29 de junio.