La Casa Gris pretende achicar la fase de transición para no repetir el tenso recambio institucional de fines de 2019
El gobernador Omar Perotti tiene in pectore el anuncio de que los comicios generales en la provincia se realizarán en los primeros días de septiembre de 2023 con el objetivo de eludir una desgastante transición hacia el cambio de mando y, paralelamente, ganar tiempo para definir la oferta electoral del oficialismo santafesino.
En el círculo íntimo del jefe de la Casa Gris deslizaron a La Capital que el plan oficial es acercar el calendario electoral de la provincia a los comicios nacionales. Según esa proyección, en marzo o abril próximos tendría que operar el cierre de listas, mientras que entre el 3 y el 10 de septiembre deberían realizarse las generales.
¿Las razones de la movida política? “No repetir una transición tan extensa como la de 2019”, argumentaron en el entorno de Perotti. Antes del recambio de autoridades del 11 de diciembre de ese año, las fricciones entre funcionarios entrantes y salientes fueron moneda común a lo largo de seis meses.
Choques
En ese marco, los encontronazos adquirieron mayor potencia ya que el peronismo pugnó por modificar el presupuesto 2020, elaborado por la administración de Miguel Lifschitz. Incluso, pidió al resto de la oposición que no acompañara esa iniciativa y diferirla para después del 11 de diciembre, con el objetivo de presentar otro cálculo de gastos en sintonía con las pretensiones de Perotti.
Acerca del calendario electoral de Santa Fe, la Casa Gris sigue aguardando definiciones sobre un tema que, tras la expresión inicial de un grupo de gobernadores, creció en volumen entre las filas del oficialismo: la conveniencia política de suspender las Paso nacionales de 2023.
Si bien predomina la falta de consenso respecto de la suspensión de las primarias a nivel nacional, en el Frente de Todos (FdT) ahora no descartan avanzar con un debate en torno a los plazos electorales.
En tanto, la eventual suspensión de las Paso en la provincia fue desechada desde un principio por la Gobernación. Básicamente porque la oposición es mayoría en la Cámara de Diputados y nunca figuró en sus planes darle luz verde a esa posibilidad. De hecho, en Santa Fe, las primarias obran como una herramienta ordenadora de ambas veredas.
Paralelamente, la realización de las generales a principios de septiembre le permitirá a Perotti ampliar el rango de estudio de postulantes a la sucesión en la Casa de Gobierno.
Historial
A fines de 2018, las elecciones provinciales fueron convocadas para el año siguiente de modo adelantado a las nacionales: las Paso, el 28 de abril, y las generales el 16 de junio.
Lifschitz, entonces mandatario santafesino, rubricó el decreto de llamado a los comicios a gobernador, legislador provincial, intendente y concejal. De ese modo, cercó el territorio frente a una puja nacional monopolizada por el FdT y Cambiemos.
La Nación, en tanto, había establecido para 2019 que las primarias se celebraran el 11 de agosto y las generales, el 27 de octubre.
Para 2021, Perotti convalidó las elecciones unificadas. Es decir: los comicios locales (210 concejales, 14 intendentes y 306 presidentes comunales) en simultáneo con el calendario nacional.
El domingo 12 de septiembre se realizaron las Paso, mientras que el 14 de noviembre tuvieron lugar las generales.
La candidata del espacio Somos Vida fue la más votada con más del 27% de los votos
Falleció un hombre en Casilda luego de estar diez días internado, con comorbilidades. Los contagios en toda Santa Fe se incrementaron 43% en una semana. Rosario continúa en situación de brote.
Tras los comicios provinciales, se definió la conformación de la Convención Constituyente. Unidos para Cambiar Santa Fe fue la fuerza más votada, seguida por Más para Santa Fe y La Libertad Avanza.
El gobernador sostuvo que la reforma constitucional es el debate "más trascendente de los últimos 63 años" en Santa Fe y que por eso quiere participar del mismo. Pidió a la ciudadanía respaldo para Ciro Seisas