Seguinos en Facebook Instagram Twitter
algo de nubes algo de nubes 25°C

Rectores de todo el país debaten en Rosario cómo preservar la ley de Financiamiento de otro veto de Milei: nueva marcha federal y los desafíos del segundo cuatrimestre

Este viernes por la mañana las máximas autoridades de las casas de estudio de todo el país se dieron cita en el ECU en el marco del primer Congreso nacional de innovación universitaria para discutir, entre otras cosas, cómo preservar la ley de Financiamiento universitario del recorte del presidente.

El sistema universitario de todo el país se reúne en Rosario. (Alan Monzón / Rosario3)

El sistema universitario de todo el país se reúne en Rosario. (Alan Monzón / Rosario3)

Tras confirmar este jueves la realización de una nueva marcha federal universitaria –con fecha a definir según la sesión de Diputados–, los rectores de todo el país debatían esta mañana en un plenario en Rosario los desafíos del segundo cuatrimestre y las dificultades de dos años sin presupuesto; fundamentalmente, cómo proteger la ley de Financiamiento que el Senado sancionó la semana pasada de un otro veto presidencial. El encuentro era en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de San Martín al 700, que recibió a los rectores y rectoras entre carteles con críticas a la gestión libertaria y el escándalo de las coimas en Discapacidad que salpica al presidente Javier Milei e involucra a su hermana Karina directamente.

Poco antes del comienzo del 94º plenario, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, que desde el jueves hace las veces de anfitrión –el Consejo Interuniverisitario Nacional (CIN) eligió la ciudad para su Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria–, anticipó que el eje de la reunión será cómo preservar la ley de Financiamiento de la motosierra de Milei.

Primer Congreso nacional de innovación universitaria

Comenzó este jueves en Rosario el primer Congreso nacional de innovación universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”. El evento es una iniciativa del CIN y se desarrollará hasta este viernes en el Centro Universitario Rosario, también conocido como La Siberia. Reúne a más de 3 mil docentes, investigadores, estudiantes, rectores y autoridades académicas de todo el país para discutir cómo modernizar el sistema universitario los desafíos de la inteligencia artifical. Además, analizaban modificar planes de estudio e incorporar nuevas carreras. Son dos jornadas de conferencias, paneles, mesas de trabajo y más de 1.200 trabajos académicos para debatir.

Durante la apertura del congreso, este jueves por la mañana, Bartolacci expresó: “Para que la Universidad pueda dar cuenta de los desafíos que nos impone el mundo que vivimos tiene que emprender una segunda reforma universitaria que nos permita construir una institución mucho más moderna, democrática y participativa, pero que sobre todo provoque una revolución, académica, pedagógica y curricular”.

Bartolacci instó a revisar los planes de estudio, discutir qué tipo de propuestas y carreras queremos construir, debatir los modos de enseñar y pensar qué hacemos con la inteligencia artificial.

“Puede ser un problema o una oportunidad, lo que no podemos hacer es mirar para el costado como si no pasara nada, porque pone en jaque todo el proceso tradicional de enseñanza y aprendizaje”, manifestó el rector de la UNR.

También planteó la capacidad de combinar exitosa, creativa e inteligentemente la modalidad virtual y la presencial: “Sabemos que buena parte de la riqueza de la universidad y la formación está en lo que produce el encuentro presencial, pero también la virtualidad nos permite derrumbar fronteras que muchas veces son un obstáculo para el acceso a la educación superior”.

Asimismo se refirió a la arquitectura del aula, no solo en cuanto a la disposición sino a lo que sucede adentro para que esas reformas garanticen que todo lo que pasa ahí siga siendo relevante, porque los jóvenes que hoy ingresan a la Universidad tienen poco que ver con los que llegaban hace algunos años.

El rector destacó que “la razón de ser de nuestras instituciones son los estudiantes, los futuros profesionales que demos al país y el eje de las reformas que promovamos tiene que estar puesto ahí”.

Para Bartolacci es un desafío importante dado que “el mundo que vivimos es cada vez más deshumanizante y la Argentina de hoy nos impone la necesaria convocatoria a una épica por la inclusión, la convivencia, el desarrollo, que interpela a toda la sociedad argentina”.

Consideró que estos cambios deben surgir de un debate horizontal y participativo pero con celeridad porque “demoramos mucho en provocar transformaciones y si eso no cambia, la Universidad corre serio riesgo de intrascendencia”. Resaltó que hoy está más vigente que nunca la máxima de Simón Rodríguez “inventamos o erramos”.

Para finalizar enfatizó que “si hay que reclamar con firmeza, si hay que levantar la voz, lo vamos a hacer todas las veces que sea necesario pero también vamos a poner la misma energía en transformar la Universidad, para que siga cumpliendo bien su misión, funcionando con sus aulas llenas de estudiantes, produciendo ciencia y conocimiento a la altura de los desafíos que esta sociedad que nos sostiene con su esfuerzo, nos demanda. Aguante la Universidad Pública Argentina”.

Por su parte el presidente del CIN y rector de la Universidad de La Pampa Oscar Alpa expresó que “nuestra Universidad Argentina tiene una historia que enorgullece: el no arancelamiento, el ingreso irrestricto, la gratuidad y un sistema que acompaña a los estudiantes, lo que permite que más de dos millones sean de las universidades públicas y que los egresados se caractericen por la excelencia con compromiso social”.

“Nos enorgullece saber que desde Jujuy a Tierra del Fuego y de oeste a este, en cada lugar de nuestro territorio hay una Universidad pública, porque la sociedad argentina quiere ese ascenso social”, agregó.

 
Fuente: Rosario 3

Noticias Relacionadas

Comentar

Archivo de Noticias