Según indicó un estudio realizado por la consultora Integrago, en promedio los precios superan en un 130 por ciento al valor de estos bienes en Estados Unidos y quedó por encima de Brasil, el segundo en el ranking.
Los precios de los productos tecnológicos en Argentina son los más elevados de la región y, en promedio, superan en un 130% al valor de estos bienes en Estados Unidos, el país que tiene la oferta más barata de todo el continente, indicó un estudio realizado por la consultora Integrago.
Según el informe, que relevó 1.000 precios de 110 productos en siete países de Latinoamérica, Argentina se encuentra a la cabeza de los países más caros de la región para compra de auriculares, productos de gaming (juegos electrónicos y consolas), informática, smartphones, smartwach (relojes inteligentes) y productos de foto y video y quedó por encima de Brasil, el segundo en el ranking, con una diferencia de 54% en precios.
Los saltos más grandes se registraron en los rubros de informática, con una diferencia de precios del 157%, seguido por los smartwatch, cuyo valor en Argentina en diciembre fue un 145% superior a los registrados en el país del norte.
En lo que se refiere a las categorías fotos y video y gaming, los precios se encontraban por encima del 120% (126% y 122% respectivamente), mientras que los smartphones su ubicaron un 115% arriba y los auriculares un 99%.
A su vez, el informe apuntó a Chile como el país más barato del Cono Sur en lo que respecta a la adquisición de productos tecnológicos, un 39% por encima de Estados Unidos, pero 20% por debajo de Uruguay, 27% de Brasil y 66% de Argentina.
Los casos más representativos se situaron en los valores de los juegos electrónicos. Según detalla el estudio, un combo gaming de Playstation 4 (consola + juegos + accesorios), en los Estados Unidos costaba, al momento de la realización de este trabajo, u$s 398 contra u$s 1137 en Argentina.
En informática, una notebook HP valía en Chile, país donde está marca mostró el menor precio, incluso en comparación con el país norteamericano, u$s 326,2, mientras que aquí el precio era de u$s 1,359,6 y una tablet Samsung costaba u$s 392,9 en el estado trasandino y en Argentina se comercializaba a u$s 1.050,6.
En los smartphones se dieron casos parecidos: el valor de un teléfono de la marca Alcatel se podía comprar en los Estados Unidos a u$s 119 cuando aquí se lo hacía por u$s 339,9 y se adquiría un Samsung Galaxy allí por u$s 260 y en nuestro país a u$s 432,6.
Por último, la única categoría que no encabezó Argentina como país más caro fue la de los productos para foto y video, en la cual se ubicó en el tercer puesto, después de Brasil y Uruguay.
El mandatario rosarino contrajo matrimonio este mediodía. Sus hijos fueron los encargados de entregar los anillos y compartieron la ceremonia familiares, amigos y funcionarios.
Con 46 casos confirmados y probables en lo que va de 2025, Santa Fe es la segunda provincia más afectada después de Buenos Aires. El sur provincial suma riesgo tras las inundaciones por la tormenta de Santa Rosa
El inicio, poco antes del mediodía de este jueves, fue en una playa de estacionamiento de camiones cerca del centro urbano de la ciudad ubicada a unos 52 kilómetros de Rosario. El combustible encendido comenzó a derramarse por la zona.
Alejandra, la titular de Sophies Pattiserie, denunció el miércoles que ocho jóvenes consumieron en el bar, pero la estafaron. Este jueves, una de las implicadas fue al local y pagó la cuenta.
La masiva caravana partió desde la planta “General Savio” (ex-Somisa) y copó el centro de la ciudad en rechazo al apagado del alto horno, los despidos y la precarización laboral que enfrentan más de 1.200 obreros tercerizados del Grupo Techint.