El conflicto en la empresa de maquinaria agrícola Vassalli, ubicada en Firmat (Santa Fe), se intensificó luego de que la empresa incumpliera el acuerdo de pago de la deuda salarial y el compromiso de reactivar la producción.
La situación se reveló tras una audiencia fallida en la sede del Ministerio de Trabajo provincial en Rosario este miércoles. La crisis afecta a unos 280 empleados y genera una gran incertidumbre en la región.
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Firmat, Diego Romero, denunció que la firma no respetó los términos del acuerdo alcanzado a principios de octubre.
En ese momento, los trabajadores habían aceptado resignar el pago total de las deudas salariales en cuotas y una reducción de la jornada laboral a cuatro horas diarias. Esto se hizo a cambio del compromiso de la empresa de traer los insumos necesarios para mantener la actividad y retomar el ritmo de producción.
Sin embargo, según Romero:
Incumplimiento de pagos: La empresa no pagó la segunda cuota del acuerdo salarial la semana pasada, y solo entregó un monto mínimo ($200 mil) esta semana. Además, existe incertidumbre sobre el pago del adelanto quincenal.
Falta de insumos: El compromiso de reactivar la producción no se concretó, ya que la fábrica de cosechadoras sigue paralizada por la falta de insumos.
El abogado de la UOM Rosario, Pablo Cerra, señaló que la mayor preocupación es la "nula actividad que está teniendo el establecimiento". Argumentó que, si la producción no se retoma, el pago de esta y las próximas cuotas acordadas será imposible.
Dirigentes sindicales y empleados lamentaron que a la audiencia solo asistieran un contador y el jefe de personal, en lugar de los dueños con poder de decisión. Los gremios exigen claridad sobre el futuro de la firma: si se buscará un inversor o si la empresa apunta al cierre.
Vassalli, que opera tres plantas fabriles en Firmat con capacidad para producir 600 cosechadoras al año (bajo las marcas Don Roque y Vassalli), atraviesa así una nueva escalada de conflicto que agrava la situación de sus trabajadores.
Argentina intensifica la lucha contra el crimen organizado que utiliza la Hidrovía Paraguay-Paraná, el principal corredor logístico del país, como ruta para el contrabando, narcotráfico y otros delitos.
La propuesta surgió a partir del choque entre dos lanchas producto de que el conductor de una de ellas manejaba alcoholizado, y dejó a un niño de 10 años internado en terapia intensiva. Diferentes actores del sector público y privado avanzan con gestiones.