Se realizan siete audiencias públicas en distintas regiones del país para promover la aprobación de una renovada legislación de forma federal y participativa.
En nuestro país contamos con la ley 22.431 que fue sancionada en la dictadura y restringe derechos que se habían adquirido desde el Frente de Lisiados Peronistas con el gobierno de Juan Domingo Perón.
“Se había logrado por ejemplo un cupo laboral en el sector privado y la dictadura sacó una nueva ley parada en el modelo médico donde la discapacidad estaba asociada a la enfermedad, donde se nos veía como sujetos a proteger o rehabilitar, responde a un paradigma completamente distinto, nuestra sociedad ha evolucionado y entendemos que las personas con discapacidad somos personas”, explicó Germán Ejarque, director de Participación Ciudadana y Cooperación Internacional de la Agencia Nacional de Discapacidad.
La nueva ley de discapacidad que proponen desde la Agencia Nacional de Discapacidad tiene una impronta de Derechos Humanos, con perspectiva de género, interseccional e intercultural, promueve diseños universales de todos los espacios y herramientas de apoyo, en lugar de entornos diferenciales que no fomentan la inclusión.
Esta norma se esta redactando en base a los aportes, los reclamos y necesidades de la sociedad, entendiendo las desigualdades y las diversas barreras que hay en todo el país. “Recorremos las provincias convocando a las personas, a las organizaciones y los aportes que recibamos se irán sumando en la construcción de la norma. El proyecto saldrá de todos los que estemos realizando aportes, entendemos que el congreso va a acompañar y legitimar“, contó Ejarque.
“Hay un movimiento muy grande Nada sobre nosotros sin nosotros que en el 2006 logró sacar una Convención Internacional de Personas con Discapacidad, nuestro país adhirió a ese tratado internacional e incluso a partir de un protocolo se establecieron sanciones para el estado argentino en caso de incumplimiento”, expresó Ejarque. Esta convención habla de los derechos de las personas con discapacidad: al trabajo, a la educación, a la salud, al ocio, a la vida en familia.
“Este cambio tiene que ver con que las personas con discapacidad empezamos a mostrarnos, a ocupar espacios, antes se pensaba que era un castigo el nacimiento de un hijo con discapacidad, esto ha ido cambiando. Por eso quiero pedir que salgan, que se animen, que rompan este letargo, perdamos el miedo a salir porque mientras más espacios ocupemos más rápido se dará este cambio de paradigma”, concluyó el director de Participación Ciudadana y Cooperación Internacional de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Fuente: Radio Gráfica
En la última inmersión de la expedición, el robot submarino desplegó un mensaje de agradecimiento. El gesto se viralizó en medio del reclamo por el ajuste.
La medida de fuerza será desde el lunes 11 al jueves 14 y empalmará con el viernes 15, que es día no laborable. Además, lunes y martes tampoco habrá actividad en la UTN. La semana pasada, Diputados le dio media sanción a un financiamiento universitario similar al que había sido vetado por el presidente en 2024
Tras doce días de internación, murió en el hospital Cullen de Santa Fe. Tenía 47 años y había sufrido un ACV
El esquema completo de la vacuna tetravalente contra el dengue requiere de dos dosis separadas por 90 días
La oficialización de la lista encabezada por Juan Chulich ratifica el rumbo sindical adoptado en los últimos cuatro años y proyecta una organización cada vez más fuerte y presente en todo el territorio provincial.